Por eso, Karma, manos a la obra. Pero, no es tan sencillo, ¿por qué no podemos ir más allá del ‘yo’, transcenderlo? Porque, no estamos dispuestos a enfrentarnos con ese reto. Ir más allá del ‘yo’, quiere decir que uno está al margen, solo, de toda la sociedad, quiere decir que uno ha de ser libre de ataduras familiares, sociales, de las propiedades, de las abultadas cuentas corrientes, etc., libre de adicciones a las que uno se aferra como una salvación.
Y ahí estamos clavados como una estaca sin poder hacer nada que tenga realmente sentido y significado.
Hola, Edward. Ahora la pregunta es: ¿cómo van a despertar los anquilosados de ánimo, los que no tienen la percepción ni la sensibilidad para poder ver lo negativo, de manera que en ese mismo ver genere la acción de descartar, todo a la vez?
Pues, psicológicamente todo ha de ser ahora, porque realmente, en verdad, puede ser -no como en lo físico y material que siempre hay un proceso, que es tiempo-. Por tanto, ¿qué hará que se despierte la sensibilidad, que comprenda que la corrupción, es el generador de desorden, de pobreza, de injusticia, de falta de respeto?
Si el Dharma es, en el fondo, lo que apunta a la purificación y la transformación moral de los seres humanos. Eso no nos sirve. Porque, el cambio ha de ser sin tiempo, ha de ser ahora. Y todo proceso, transformación, etc., necesita tiempo, como yo soy esto pero con el tiempo llegaré a ser lo otro. Es decir, sé que soy torpe, estúpido, no tengo sensibilidad para con la vida, pues la destruyo allá donde voy, soy divisivo, egoísta, artero, con miedo, no me gusta lo que soy, pero con el tiempo cambiaré, lograré una transformación en mi vida y manera de comportarme. Pero, esa transformación, ese tiempo no ha sido bastante para lograr el cambio ni la transformación.
Por tanto, sigo confuso, sin saber qué hacer, en desorden. Pero, uno al no estar satisfecho con lo que uno es, está abierto, disponible. Y llega alguien y le dice: hay una manera de acabar con todo el desorden, la confusión. la insatisfacción, con solo mirar realmente todo lo que ocurre. Ese mirar, que es ver en un instante todo, ha de tener la misma intensidad, la misma pasión y energía, como cuando uno ve un animal salvaje que pone en peligro nuestra vida. Entonces, de ese mirar y ver, solamente resulta la acción total, correcta, que es la acción sin que medie el pensamiento, que es el ponerse a salvo. Y es ahí donde se genera el orden, que es el orden del amor.
Si decimos que la ‘aceptación y entrega es el antídoto más efectivo. El hombre sólo cambiará cuando el universo lo haya proyectado’. Eso es una fatalidad, no es un hecho. Ni el hombre es libre de hacer lo que le dé la gana. Ni el universo nos puede obligar a hacer que hagamos lo no queremos. Pues los astros nos inclinan, pero no nos arrodillan.
Rob, por favor si no tratamos con hechos, no podremos seguir hablando, Sé que tratar con hechos se vuelve aburrido cuando uno no sabe atenerse a los hechos. Y por eso, inventa los no hechos, porque ahí hay un campo infinito para especular y el entretenimiento.
Si decimos que somos células, entonces eso quiere decir que somos solamente como los animales, que obedecen a su programación. Pero, los hombres podemos decir tanto que sí, como que no. Los animales o siempre dicen sí, o siempre dicen no. Ellos no pueden intercambiar, ir más allá de sus procesos físicos, su programación, como sentir compasión por un forastero, por un desgraciado, desafortunado. No, ellos siempre van a la suya. Y el que caiga y no se levante, ahí se queda. Sin ningún problema de conciencia, porque no recuerden el pasado psicológico. Viven sin ser conscientes de lo que viven, de lo de ayer, del futuro, del presente. Tal vez, nosotros si nos liberáramos del ‘yo’ completamente, también viviríamos de esa misma manera.
He leído tu entrevista de ayer en el diario… Gracias, por las informaciones y comentarios.
Lo que más me ha resaltado de todo lo que has dicho, ha sido la siguiente frase: ‘Si no puedo estar cerca de mi amor, amo a quien está cerca de mí’. Esto es tanto como ser un comunista de las relaciones. Es decir, ver a todos como iguales. Nunca hubiera pensado que un hombre multimillonario, tan importante, elitista intelectual, tuviera esa opinión tan compasiva.
Ahora, si me permites, te pregunto: ¿Puedes llevar esa igualdad y compasión a todas las personas, en todos los ámbitos?
Por eso, la realidad se puede ver de una manera micro y macro. Tanto lo macro, como lo micro, llevado al extremos nos desborda. Por tanto, no nos interesa ni nos sirve. Lo que sí que nos sirve, es lo que tenemos entre manos: la realidad del vivir, la vida cotidiana.
Y la vida cotidiana, la de todos sin excepción, es la vida de sufrimiento y dolor -con algunos momentos de felicidad-. Y es a ese dolor al que hay que atenerse, ver de qué manera uno está fuera, más allá de esto dolor que nos afecta a todos.
Es preciso, comprender el dolor, porque cuando lo sentimos es cuando estamos fragmentados, divididos, siendo incapaces de ser compasivos, de generar amor.
Enghelbertb. Ya lo he mencionado. La diferencia entre el animal y los humanos es que los animales no sienten el dolor como nosotros, ellos son el dolor físico y se aguantan. Los seres humanos, somos conscientes del dolor y buscamos desesperadamente el librarnos de él. Estoy hablando del dolor psicológico, con respecto a nosotros. El dolor físico lo hemos de padecer como los animales, a pesar de los fármacos y las drogas.
Con todo eso que dices de los animales, ¿dónde quieres ir a parar? Ellos no son como nosotros. ¿Tan difícil es esto de ver? Ellos están en su sitio, puede que cien o más millones de años en la evolución con respecto a nosotros. Y no pasa nada. Ellos son lo que son y nosotros somos también como somos. Y para verlo, no solamente has de ver un fragmento de la realidad, si no que hemos de ver todo el vasto panorama.
Lo que hace diferente un león de un hombre, es que nosotros somos más desarrollados evolutivamente. La base psicológica y física es la misma para todos los seres vivientes: primero subsistir al precio que sea. Y eso es lo que mediatiza a todo lo demás, porque todo lo demás está enfocado para subsistir: comer, reproducirse, pelearse, dominar el grupo, el territorio, etc. Tal cual, hacemos nosotros. Pero en otro nivel, en el que lo podemos manejar todo eso, que todos los que estamos en la tierra y tiene vida ha de hacer.
Ahora, Enghel, ¿podemos ver quién es cada cual -aun siendo como somos básicamente iguales a la hora de sobrevivir-? Lo animales, al no percibir lo mismo como nosotros, no sufren tanto. Igual como un tonto, alguien que no tiene desarrollado su mente, no recibe la información que nos puede estresar. Los animales también tienen menos estrés al no percibir la presencia de la muerte, el futuro, la posibilidad de quedarse solo, aislado, etc., como sí que nos pasa a nosotros.