Torni Segarra

Seleccionar página
Gracias, Enghelbertb, por tu exposición. Pero, insisto en que todo lo que hacemos tiene su raíz en el miedo. Cuando el macho alfa lobo se muestra a los demás, ¿por qué lo hace sino para avisar que no está dispuesto a compartir la hembra también alfa, principal? Cuando un león pelea con otro que le disputa su autoridad, y es vencido, y el triunfador le arranca los testículos, ¿no lo hace para que quede inútil sexualmente, etc., porque tiene miedo de perder la jefatura total de la manada?
Los hombres hacemos lo mismo, actuamos por miedo a perder la salud, a perder el empleo, a no ser el más macho ante las mujeres, miedo a no ser el mejor presidente que lleva al país a dominar y enriquecerse, aunque sea a costa de la explotación cruel de los demás. Por eso, si no tuviéramos miedo –es decir, si no estuviéramos condicionados- seríamos completamente libres.
 
Si Jiddu Krishnamurti, estuvo o no ‘dentro de la botella’ –su cuerpo-, creo que eso no lo sabremos. Personalmente digo que él fue un sabio, pero también un miserable ser humano, con todas las debilidades, que se irritaba e insultaba, hacía cosas que podrían ser consideradas como crueles, se deprimía ante una mala noticia, tenía miedo de morir, no quería, en el último año de su vida decía: ‘Si viviera un año más, podría hacer…’
La pregunta es: la naturaleza no hace distinciones a la hora de actuar, de generar o erradicar la vida, a todos les da lo mismo, ¿por qué tiene que hacer una excepción con alguien -los cristianos dicen que Jesús es una excepción-? Y la excepción verdadera sería que un ser humano no padeciera nunca sufrimiento ni dolor, desde el mismo momento de nacer. ¿Es eso posible? Pues si existe el cuerpo, él es una fábrica de dolor interminable.
 
Lety. Lo que se dice, se narra en los libros por sagrado que digamos que son, no es lo real ni verdadero. Pues, lo verdadero está más allá de las palabras y el significado que les damos. Si decimos que la mujer o el esposo, son extraordinarios en sus acciones de bondad, de afecto, de amor por el otro, ¿es eso realmente cierto? No lo es, porque viven divididos, con miedo a perder algo, lo que sea: su libertad, sus cosas personales, su sexualidad, su capacidad de pensar independientemente, de tener hijos o no, desaparecer y volver, ir y venir. Y ese miedo nos hace vulgares como  todos, nos hace que pisemos el mismo suelo de la división y el conflicto, de la crueldad y violencia.
 
Si todo está unido indivisiblemente –como lo está-, ¿cómo podemos, Lety, decir que una mujer es más que el hombre, porque ‘un hombre depende de una mujer hasta para nacer’? Pero, para embarazarse una mujer y poder tener un hijo, necesita el esperma que solamente generan los hombres, necesitan de la ayuda que sus maridos les dan cuando están embarazadas, a la hora de gestionar el parto, etc.
Por eso, es que en esa opinión está motivada por la venganza, por la crueldad hacia los hombres. Descúbrete por qué es que tienes esa sed de venganza y crueldad, pues no nos favorece en nada.
 
El perdón tiene sentido, es eficaz, cuando hemos aniquilado, cuando ha desaparecido, el sentimiento de haber sido ofendido, de haber sufrido algún daño de otro. Mientras quede algún residuo de ese dolor de la ofensa o el daño, el perdón no podrá ser, aunque digamos que todo está perdonado, olvidado. Y eso llega, cuando comprendemos que en realidad no hay nada que perdonar, pues la vida es: uno hace algún daño a otro, y otro hace también algún daño a quien sea. Porque el hecho de vivir, por la misma presencia de uno, ya es motivo de provocar algún daño para los que nos detestan.
 
Solamente cabe decir, Giselle, que ‘La culpa la tengo yo, pero tú pagarás la pena.’ Aunque, siguiendo con esa ignorancia, ellos dicen lo mismo de las mujeres. Por lo que también se aplica el dicho de: ‘La culpa la tengo yo, pero tú pagarás la pena’.
 
Liliana. Todos nos necesitamos unos a otros. Por eso, ¿es posible decir que no necesitamos a nadie?
 
Las riquezas materiales no nos pueden traer la paz, pues todos nos las quieren robar, ¿no es cierto, Liliana? Incluso las mujeres y los hombres muy bellos, tienen problemas pues todos los quieren tocar, les exigen cosas inasumibles a la dignidad humana.
 
Una pregunta, Eucaris. ¿Por qué algunas mujeres se ponen tan provocativamente, vistiendo y luciendo ropas para hacerse más eróticas y excitantes, si odian tanto a los hombres? Esto las pone neuróticas, ya que los hombres son los únicos que las pueden satisfacer sexualmente, como mujeres en su feminidad. Es decir, han de complacer y ser felices en la sexualidad con sus enemigos, que tanto odio sienten por ellos.
 
Selvv. ¿Y para qué tanto realce, si con ello rompemos la armonía original? Es como poner a la miel azúcar para que sea más dulce, ¿verdad que parece absurdo y cosa de ignorantes?
La palabra realzar, tiene una connotación mercantil, de business. Es decir, intentar sugestionar para poder ganar o sacar un beneficio –que es lo que hacen las mujeres con su ropa, ya sea íntima o no-, comprando o vendiendo, adquiriendo, disfrutando, sintiendo placer.
 
Mery. Eso quiere decir que aún hay cuerda para con esa persona con la que discutes y peleas. Porque si no lo soportaras, a la primera escusa lo descartarías sin ningún problema.
 
Mariko. Nadie sabemos lo que somos capaces de hacer, porque si nos llega un reto desgarrador que nos desborda, tanto de belleza, como de horror, ¿quién sabe lo que haremos, cómo reaccionaremos?
 
Lo que determina el que tengamos belleza y hermosura, Mariko, no son los pensamientos, sino los hechos, lo que hacemos en la vida cotidiana.