Gracias, JeXu Tin. La música y la voz son buenas. Pero la Bjork, se ha metido en problemas, y se ha complicado la vida, queriendo hablar del inicio del universo, la materia, la energía. Cosa que los humanos no podemos ni comprender ni descubrir, porque estamos tratando del infinito. Y el infinito abarca lo imposible -la no posibilidad- de abarcarlo por nosotros. Pero, como se trata del infinito, también cabe la posibilidad de que podamos descubrir ese infinito, de abarcarlo. Por lo que hay un empate de posibilidades, en ambas direcciones -la posibilidad y la no posibilidad-. Por lo que todo se convierte en una especulación que no nos lleva a ningún sitio. Y es por eso, que nos quedamos en el presente, en el ahora: que es el vivir cotidiano, de cada día, ateniéndonos a los retos que sí que nos afectan y alteran esta vida. Como lo hemos estado haciendo con todas las cosas que nos dividen, por verlas de diferente manera como lo ven los otros.
El infinito lo que nos hace es libres infinitamente, con todas las posibilidades. Y eso es el amor.
Esto lo que demuestra es que todo está unido, interrelacionado. Y lo que uno hace, va a repercutir en todos los demás. Sheldrake, grabó algunas conversaciones con Jiddu Krishnamurti, donde los dos estaban de acuerdo en el tema de la resonancia mórfica, la telepatía, etc.
Gracias, Rain. Por lo sensible y complicado que es el tema de la pobreza, la explotación, la miseria, la crueldad de unos con otros. Que JK, resuelve tan fácilmente: mientras tengamos ambición en cualquier dirección, estamos provocando esa pobreza y miseria, esa crueldad en los menos afortunados y en los más afortunados también.
Pero, antes del Big Bang ya existía la vida, como energía, o de otra manera diferente como la conocemos -recuerda el infinito y sus infinitas posibilidades-. Pero, la trampa es: que todo lo que digamos no va a ser, o sí que va a ser, la realidad. Ese es el problema que tenemos. Por eso, sólo los tontos tienen opiniones.
He leído tu entrevista en el diario…, de ayer. Gracias por las informaciones y comentarios.
Hay que ver la manera de explicar las cosas tan curiosa que tenemos, donde nosotros nos presentamos como si fuéramos ángeles inmaculados. Cuando dices que la ciudad es el mejor invento de la humanidad. Y es verdad. No te das cuenta que ese invento es mejor para los que les gusta vivir en una ciudad. Tú puedes decir, que en la ciudad todo son ventajas con respecto de vivir en el campo, o a las afueras de la ciudad, con una casa con jardín. Eso es verdad. Pero si empezamos a ir por un camino, ese camino va a generar cosas y situaciones que otro camino no las generaría. Las personas hemos vivido un millón de años sin los avances técnicos y se las arreglaban para sobrevivir. Prueba de ello es que estamos aquí.
Lo que sucede es que las personas siempre han vivido en el paradigma del ‘yo’, que genera la vanidad, el placer, el exhibicionismo, el triunfar y vencer. Y todo eso, es lo que es la ciudad. Por lo que ese paradigma genera eso que necesita para alimentarse y perpetuarse. Por eso, no es difícil saber cómo van a ser los años del futuro, van a ser más de la mismo: más búsqueda de placer, es decir, el desarrollo arrasándolo todo.
Prueba de todo ello, es lo que tú dices: que las casitas en las afueras de la ciudad, con garaje, en urbanizaciones en el campo, con su jardín son un derroche ecológico. Pero, sin embargo, ves razonable ir treinta veces al año entre París y Nueva York, tan solo por el gran placer de habitarlas -donde se supone que tendrás un gran piso montado con todos los lujos y detalles-. Y eso sí que es inviable, no ecológico, derrochador. Porque, ¿pude ser sostenible que todos hagan lo que haces tú?
Finalmente, esa importancia que os dais los arquitectos, diciendo que cuanto más viejos mejor. Eso pasa con todas las profesiones. Pues cuando más tiempo se trabaja con algo, más especializado se está.
Vamos a dejar a los gays, etc. Y vamos a poner que uno quiere la revolución y otro no la quiere, u otro le gusta la playa y lo que hay en ella y otro no, le gusta la montaña con su silencio, sequedad, etc. ¿Dónde ves el problema, Enghelbertb?
Cuidado, Enghelbertb, el problema es tuyo, es mío, es de cada cual, porque nadie tiene ningún derecho para decirle a otro que no haga o que sí que haga.
Tienes que tener cuidado, porque si cada uno contamos nuestro drama -que son todos parecidos- eso ¿qué sentido tiene? Pareceremos como esos viejos en el bar o el parque que siempre se cuentan sus aburridas vidas, los dolores, los temores, etc. Y no. La vida es para vivirla sabiendo lo que se vive y no queriendo inventar algo que no es posible: estar libre de problemas. O sí que se puede: no ver ningún problema.
Hay algo que he expuesto en otros grupos, pero unos pocos respondieron de una manera extraña. Tal vez, porque los grupos eran de habla inglesa y la traducción no era lo suficientemente clara. Por eso, expongo esta cuestión a continuación.
Primero, le dice un filósofo a otro: la vida y la muerte son lo mismo. Y el otro filósofo le dice: entonces por qué no te matas. Repuesta: porque ya estoy muerto.
Segundo, si aceleráramos todo el proceso de la vida, como se hace en algunos documentales donde una planta de maíz crece, se desarrolla y muere en unos segundos, donde la vida y la muerte se confundieran y unieran, ¿qué es lo que quedaría, qué es lo que sería, vida o muerte, o nada de las dos?
Chris. Siempre estamos rodando dentro del mismo círculo. Los problemas personales llevan consigo una enorme carga emocional, donde uno no tiene claridad ni perspectiva. Por eso, para ver y resolver los problemas personales de cada uno –que en definitiva son los de todos-, hablamos por analogía. Y lo que está muy claro es que si uno tiene toda la libertad para poder mirar en todas direcciones, lo han de hacer en todas direcciones los otros también. Si no eso demuestra que somos descarados, indolentes, insensibles, como los tiranos. El yo sí que puedo pero tú no puedes y no te dejaré, y haré todo lo posible para que no lo hagas, eso es muy viejo, tanto como el hombre. Ahora bien, cuando me toca a mí reivindicarlo, soy liberal, libertario, revolucionario. Pero cuando me atacan, me cuestionan, me ponen en aprietos, entonces me hago un facha, carca, represor.
He leído tu entrevista en el diario…, de hoy. Gracias por las informaciones y comentarios.
Los ‘indignados’ españoles, el día que encuentren un elemento catalizador, un líder, entonces se desintegrará. Y lo que quede ya no será de los ‘indignados’. Pues, los indignados para seguir siéndolo, auténticamente, no pueden estar en el poder.
Cada uno tiene una misión, tú Piero, has de estar en el parlamento y puede que en el gobierno, ese es tu destino, con todo los retos que tu cargo de gobernante te genere. Pero, hay otros que esa manera de gobernar, corrupta e inmoral, es algo de lo que no quieren participar. Y entonces, su recorrido llega hasta ahí.