1. ¿Quién puede decir que alguien está iluminado o no, hay un estándar, un patrón o medida, un jurado que pueda acreditarlo?
La cantidad de personas que asistan a oír a otra persona, eso no quiere decir que no sea vulgar y superficial, solamente demuestra la capacidad que tiene para poder hacer eso.
Ese proceso por el que pasó Jiddu Krishnamurti, fue por juntarse con ocultistas y esotéricos, cuando era muy joven. Porque él estaba en manos de ellos, que fueron los que decidieron que era la persona adecuada que debía encarnar al nuevo instructor del mundo. Pero que él, al cabo del tiempo descartaba radicalmente. Diciendo que, infortunadamente, los que tienen poderes psíquicos, han de descartarlos pues generan problemas y complicaciones.
En cuanto a ‘su esquizofrenia’ -según tú dices- es la misma que tengo yo y tienes tú. Porque, recuerda que el observador es lo observado: todos tenemos algo de locura -o mucho, según el que nos observe-.
JK, no fue denunciado por sus maestros, sino que fue él el que se reveló, les plantó cara, y renunció a todas esas tonterías y supersticiones de los teósofos, esotéricos, etc., que lo querían manejar como una marioneta.
2. A todo lo que has dicho, refiriéndote a lo que habría que atender para que no se sigan sucediendo los accidentes de tráfico, en el que dejan personas discapacitadas, o muertas, te ha faltado añadir: que ya que el alcohol -vino, licores, cerveza, etc.- es legal, que las autoridades tomen medidas para que su venta no sea tan masiva y permisiva. Que haya una cultura de divulgación e información, en la que se explique e indique que el alcohol es otra droga dura, muy peligrosa. Así mismo, los padres también no deberían de hacer uso de las bebidas alcohólicas, para no transmitir esa tolerancia y naturalidad ante tan perjudicial droga.
Porque si sólo se dice que el alcohol es peligroso, pero no se informa de manera clara para alterar los hábitos de su consumo, visto con simpatía -como sinónimo de alegría y fiesta-, entonces nada tiene sentido. Pues, el mejor policía es uno mismo, porque ha visto la negatividad de ese algo que no es correcto. Al contrario, por muchas normas, leyes y represión, no van a solucionar el problema, pues lo interno siempre se impone a lo externo.
3. Por razones accidentales, ha llegado a mí el enlace que me ha traído a hacer este comentario, después de leer someramente el escrito.
Antes que nada quiero decir que el término trepanación, nunca ha sido usado por la biógrafa de JK -Mary Lutens, amiga de él-. Ella ha usado la expresión ‘que le estaban quemando internamente -la mente-‘. Y que eso vino sin programación alguna, espontáneamente y se fue de la misma manera.
Respecto, de que JK no tenía ‘yo’, eso no es posible para ningún ser humano -sino es que son dementes-, porque todos participamos de la mente global a la que estamos todos unidos queramos o no, seamos conscientes o no.
4. JK, vivió los últimos años de su vida, con una mujer colaboradora de él. Antes de eso, cuando era joven, se enamoró de una joven mujer, teniendo contacto con ella verbalmente y por carta. Por lo que, esa insinuación de que no tenía ‘yo’, es inadecuada. El término que usó, y otros que tenían el mismo significado y su misma dirección, eran: ir más allá del ‘yo’, ir más allá del condicionamiento, después de haberlo visto, comprendido, pasado por él.
En cuanto a que JK, decía que hay que vivir en la inseguridad, para no agarrarse a nada, para que el ‘yo’ no pueda operar. Y que los teósofos decían que si se rompían los puentes no se podría ir a la otra orilla. Eso es una superficialidad, una banalidad, pues no hay orilla de donde salir ni orilla donde llegar.
5. Pero, José, ¿has pensado por qué no ves la realidad, de la manera cómo vivimos? Porque mientras no conozcas de verdad la condición humana, que se manifiesta en la supervivencia, será todo un malestar. Lo que quiere decir, has de comprender el dolor, ver cómo nace y se genera, como se expande y lo invade todo, cada cosa que hagamos. Es decir, si tú vives en el dolor, confundido y amargado, viendo que todos van contra ti, que ves que te quieren destruir por celos y envidia, ¿qué podrás ofrecer a los demás? Les transmitirás tu confusión, tu desorden, tu amargura. Y, entonces, ¿qué sentido verdadero tiene la vida, si te encuentras aislado de los demás, porque vives como un animal, comiendo, durmiendo, practicando sexo, etc.?
En cambio, si comprendes por qué te deprimes, tienes prejuicios, tienen complejos ya sean de superioridad o de inferioridad, si sabes dónde está tu lugar, generarás orden, porque tu vida ya no vivirá en el conflicto del quiero y no puedo.
6. Unos ven y otros no ven. Ven sabiendo lo que van hacer y no lo hacen, para no generar desorden, confusión, sufrimiento. ¿Qué falta para ver?
7. El ver es la atención a eso que vemos. Uno ha de tener ganas de vivir para poder ver. Si uno ve ha de ser con todos los nervios, su sangre.
8. Cuando solamente estamos con lo que observamos, toda la energía llega en su máxima expresión posible. Es que el amor es que está operando.
9. El amor es el más grande generador de energía. Uno puede hacer prodigios: pintar con los pies o la boca cuadros estupendos. Y mirar los ojos.
10. Para mirar, no hay que tener miedo -que no es amor-. Para mirar o no mirar -porque no conviene-, no hay que tener miedo. El orden es amor.
11. Libertad es hablar y callar. Para las dos cosas se necesita mucha energía. Sin conflicto, la energía llega sin medida, sin esfuerzo alguno.
12. La belleza es ser sensible a todo lo que sucede: frío, cansancio, sueño, alegría, la energía que corre por todo el cuerpo, a lo feo, lo malo.
13. La belleza es la ausencia de conflicto, es unión con eso que vemos. Que por mirar sin conflicto, todo lo que vemos se convierte en belleza.