Nos gusta jugar con palabras: ¿quién puede decir que tú u otro está iluminado o no? ¿Hay unas pruebas que hace un tribunal para que pueda dar un título de estar iluminado? Y, a ese tribunal ¿quién ha dicho que está iluminado para poder examinar y conceder los títulos de que uno está iluminado?
Por tanto, dejemos de especular y atengámonos a los hechos. El hecho es la confusión y el desorden en que vivimos, fruto de la división interna. Así que la cuestión es: ¿qué voy a hacer para que esta división interna no me destruya y destruya a los demás? ¿Cómo vivo mi vida cotidiana: con insensibilidad e indolencia, con afecto y con respeto, con codicia y avaricia, con vanidad?
Rich cuando hablo o crítico, no lo hago dirigiéndome a una sola persona. Puede que empiece dirigiéndome a alguien en concreto, pero enseguida me olvido y ya estoy hablando de todos, de cómo funciona la mente común a toda la humanidad.
Todo lo que dicen Osho, JK, y otros, es todo lo que decimos y queremos todos: ser felices, vivir sin problemas, que nos respeten, que no nos desprecien, etc. La diferencia está en la manera cómo cada cual pretende darle la solución.
Los más desarrollados mentalmente, van muy profundamente pueden hablar sin parar, escribir libros, etc., pero al final tropiezan con lo que tropezamos todos: el miedo y el temor al dolor, a la muerte, al ridículo, a no saber absolutamente nada de lo que será después de la muerte ni cuándo llegará.
Así que todo es muy sencillo, sólo se trata de ver. Y si vemos realmente actuamos, sin división ni sin conflicto. Y ya está todo hecho. Todo lo demás llegará, sea lo que sea, nos guste o no.
¿Todos somos repetidores de alguien y de algo, no? Porque todos repetimos las palabras, la manera de hablar, que nos han enseñado en el lugar donde hemos nacido, crecido y sido educados. Otros, copian los modelos originales de los aviones, barcos, naves espaciales, experimentos científicos, para poder seguir viviendo como lo hacemos. Por tanto, el problema no es copiar o no copiar. Sino qué hacemos con eso que copiamos. ¿Qué hace uno con el coche que ha comprado? Que él no ha inventado, sino el inventor del primer coche. ¿Me sigues, Rich?
Cuando dieces que tú sólo sabes si estás iluminado o no. Eso ha de ser por una referencia, que es cuando el ‘yo’ está cotejando, contrastando, está creando la dualidad, una imagen, una proyección. Es decir, eso puede ser un invento. Y si eso que dices es condicional, que tiene una causa, ¿qué sentido tiene verdadero? Lo que quiere decir que no es un hecho. Y nosotros para resolver los problemas necesitamos atenernos a los hechos.
Repasando el comentario en el que aparece la palabra ‘cerdo’ para describir el comportamiento de Osho, ante el sexo. Google, no ha traducido la acepción ‘guarro’ en el sentido que se le da también en español: ‘sucio’.
Siento si alguien se ha sentido ofendido al aparecer esa palabra, que nunca uso para referirme a una persona.
‘Lo que creo ser y lo que creo que es, solo anida en la mente que creo tener’.
Sólo anida en el ‘yo’. No en la mente, entendida como percepción.
Cuando leo o me entero, del último avance conseguido, me pregunto: ¿Para qué tanta ilusión, tanto deseo, tanta prisa, si eso es un camino que no tiene fin? Porque, las personas tenemos que sufrir, tenemos que morir. Y mientras no se derrote el sufrimiento y la muerte, ¿qué sentido tiene todo lo que inventemos? Aunque primero que nada, habría que ver si es ello posible.
Pues, el hombre se adapta a todo. Prueba de ello es que desde hace un millón de años, todo lo ha superado. Sin tener medicinas, sin tener máquinas, ni química ni física, desarrollada como ahora. Puedes decir, que ahora vivimos más años. Y eso qué quiere decir. Pues dentro de unos años, cien, dirán que antes morían muy jóvenes. Y ahora nosotros vemos normal la edad en que morimos. O sea que todo es una trampa, fruto de la ignorancia.
Eso no quiere decir, que uno tiene que ser indolente. Pero, tiene que tener la inteligencia para no desbocarse y creer que todo lo nuevo, lo que inventamos en el ámbito material, científico y técnico, va a solucionar los problemas. Pues no lo ha hecho, ni lo puede hacer. Ya que, solamente generando primero el orden en nuestras vidas -orden interno- que puede generar ese orden hacia fuera en la sociedad, en todo lo que hacemos.
Y ese orden sólo puede llegar, cuando uno se comprende totalmente. Es decir, cuando se da cuenta claramente de la manera cómo funciona el pensamiento. Ver de qué manera opera el pensamiento que ha inventado el ‘yo’ y el ‘tú’, el ‘nosotros’ y el ‘ellos’, todos divididos y en conflicto. Lo que genera esta sociedad tan desordenada, insensible e indolente.
Precisamente, Vicky, ayer recibí un enlace de una web site de unos seguidores del advaita vedanta, que hablaban sobre Jiddu Krishnamurti. Decían que KH., su maestro del principio, dijo que después del proceso por el que pasó JK, quedó esquizofrénico, al realizarle una trepanación, pues él decía que no tenía ‘yo’. Que, JK, no tuvo bastante resistencia para soportar los dolores de ese proceso, por lo que quedó inconcluso.
También decía la teósofa Blavastky, que JK, estaba enloquecido. Porque, decía que JK proponía que hay que destruir los puentes. Y, según la Blavastky, si se rompen los puentes, ¿cómo podrá llegar hasta la otra orilla? Refiriéndose a los puentes, como la enseñanza de los maestros iniciados teósofos, a los que JK, rechazaba y descartaba.
Uno les escribió lo siguiente:
Por razones accidentales, ha llegado a mí el enlace que me ha traído a hacer este comentario, después de leer someramente el escrito.
Antes que nada quiero decir que el término trepanación, nunca ha sido usado por la biógrafa de JK -Mary Lutens, amiga de él-. Ella ha usado la expresión ‘que le estaban quemando internamente -la mente-‘. Y que eso vino sin programación alguna, espontáneamente y se fue de la misma manera.
Respecto, de que JK no tenía ‘yo’, eso no es posible para ningún ser humano -sino es que son dementes-, porque todos participamos de la mente global a la que estamos todos unidos queramos o no, seamos conscientes o no.