Torni Segarra

Seleccionar página
1. Les personas creemos que sabemos mucho, pero hay mucho que saber. Mi madre, cuando tenía sesenta años -habiendo tenido cuatro hijos-, no sabía lo que era la depresión post parto. Cuando se lo dije, ella se quedó extrañada.
Ella siempre ha vivido en un pueblo. Y todo eso que te cuento ocurrió en el siglo pasado. Yo tengo tu misma edad.
Pero me ha sorprendido, al leer tus informaciones y comentarios, la cantidad de problemas que podemos tener y no lo sabemos. Y es que todo lo de la mujer, siempre ha sido tabú. Es verdad que el parto complica más los problemas, por lo aparatoso que es y las consecuencias que tiene en la vida de la madre, así como en el resto de la familia. Pues hay que hacerle un lugar para el nuevo que ha llegado. Y por eso la madre tiene que administrar y gestionar a otro nivel sus afectos y atenciones.
Por eso, cuando yo era pequeño las mujeres que veía que tenían niños pequeños,   tenían caras de desesperadas, delgadas, aplastadas por los problemas. Sobre todo las pobres. Problemas simples. Un día una prima mía de unos diez días, había nacido en el mes de Junio, empezó a llorar sin parar. Por lo que fueron a por el médico –todavía no había médico de la seguridad social o no lo tenían- y cuando llegó y examinó a la niña, dijo: ¿Le habéis dado agua para que beba? La madre angustiada, le dijo que no –era el primer parto-. Y el médico le dijo, saca una cucharadita y dale agua. Y al momento, al beber, la niña detuvo el llanto.
 
2. Los nazis tenían a Friedrich Nietzsche, como referencia. Eso no quiere decir nada sobre él. Pero cada uno que saque sus conclusiones. Aunque las conclusiones no tienen ningún valor.
 
3. Kenneth. Un grupo es como un club privado que admiten nuevos miembros. Y como todo club –foro, grupo, etc.- se rige por unas normas. La persona que es aceptada, se supone que tiene que ajustarse a las normas para que el grupo pueda funcionar. Si no es así, corre el riesgo de ser expulsada. Porque altera el orden que todo tiene. Y ese orden tiene la misma dinámica que los que viven en el desorden. Porque el desorden, no puede soportar el orden. Esa es la paradoja, la jaula donde vivimos, para que haya desorden, de lo que sea, ha de haber orden.
Porque ese orden es la repetición, la rutina, para que pueda funcionar. ¿Pueden los aviones no tener el orden que les dan los horarios, la limpieza, las revisiones periódicas mecánicas y técnicas? Sabes que si no escribes correctamente –espacios entre las palabras, escribir tal cual está aceptado, etc.-, el traductor de Google no traduce. Entonces la pregunta es: Si tú tienes amor por mí y por los que te leen, ¿por qué no la haces de manera para que eso llegue a nosotros de manera inteligible? Por lo que, eso es el orden. Ahora si eres afortunado, podrás ver la belleza y el amor que hay en todo ello.
 
4. Las religiones basadas en creencias, han fracasado. Porque la creencia, la fe, no son hechos. Ellos creen en que alguien que llegó a la tierra, su líder y maestro, era bueno, santo. Pero, nadie puede ser bueno ni santo real y verdaderamente. Por lo que la receta que dan a los creyentes -sus seguidores- les hace neuróticos, pues es algo que no se puede conseguir. Lo que les provoca que vivan divididos, fragmentados. Y eso mismo, pasa con los políticos, que prometen cosas que tampoco se pueden conseguir. Por lo que, todo eso hay que descartarlo. Y ser uno solamente el que vea qué es lo real y verdadero.
 
5. Lo importante de una investigación entre las personas, es que no quieran destruirse unas a las otras. Porque ese es el final de toda investigación. Pues muerto el perro, se acabó la rabia. Así que, cuando uno ve que el deseo de destruir al otro llega, uno tiene que comprenderlo. Y comprender, es descartar eso que hemos visto que es negativo: el deseo de destruir al otro. Y para destruir a otro no hace falta aniquilarlo físicamente, solamente estando dividido de él, ya estamos destruyéndolo.
 
6. En el pensar no puede haber atención, Alfredo. La atención total y absoluta, llega cuando todo el proceso del pensar ha cesado. Y esa observación total, es el amor, que está más allá de todo lo que pensemos y digamos.
El pensamiento-mente, tiene la capacidad de ver e inventar, de oír, lo que le conviene. Eso es tan evidente, cuando se construyen armas destructivas para poder volatizar el mundo en unos segundos. Pero ellos dicen que son precisas para poder vivir. Se lo creen, han caído en ese pozo de pensar que para poder vivir han de explotar a los más débiles, han de ser corruptos e inmorales. Y esa actitud corrupta e inmoral, es la que hace que se fabriquen las armas atómicas, y otras más convencionales, con los cuarteles para la instrucción de su funcionamiento. Esa es toda la ilusión que el pensamiento ha inventado y se agarra a él, como un drogadicto a su droga.
Y luchará, asesinará, destruirá lo que haga falta, para que esa ilusión sea presentada como algo verdadera, adecuado para poder vivir.
 
7. "Tú eres el Amor, todo lo demás es mentira".
Michael. Tan fácil que algunos lo ven. Y tan difícil y complicado que lo ponen los que no lo ven. Cuando sin amor, la vida no tiene sentido, es una locura de todos contra todos, la guerra.
 
8. Los nazis no tenían como referencia al Vaticano. Pero como eran tan listos y astutos, sabían que el Vaticano tiene mucho poder, pues tiene iglesias -embajadas- en casi todo el mundo. Y querían aprovecharse de ellos. Porque los nazis querían destruir todo lo viejo -monarquías, religiones, capitalismo, fronteras, cultura, contra todo lo que era pintura, música, escritura surrealista, etc.-, aunque ellos como también eran ignorantes lo que construían pasaba a ser lo viejo. Porque cuando uno se agarra a una idea o teoría, está ya haciéndola vieja, repetitiva, corrupta.
 
9. "El amor no es una acción a realizar, es el resultado de llegar a la Unidad del Universo".
Por eso el amor es sin división ni conflicto.
 
10. Tu trabajo, Enghelbert, es descubrir la verdad que hay o no hay en lo que lees. Yo no te lo puedo decir. Si no, no sería verdadero. Porque, las palabras no pueden describir la verdad última de lo que se pretende describir, informar. Lo descrito y narrado, no es lo que se narra. Hay algo más que uno tiene que descubrir.
 
11. “¿Puede el pensamiento explicar o describir lo que está siendo ahora mismo?”.
A un cierto nivel, Humberto, el pensamiento puede explicar lo que sucede. Uno puede describir que tiene dolor. Pero esa explicación será incompleta, superficial, porque no puede abarcar cómo se generó ese dolor, cómo lo soportamos, si somos muy quejosos o somos más comprensivos, etc. El pensamiento sólo puede atender a los retos y problemas domésticos, técnicos, científicos, pero no puede abarcar a la totalidad de lo que es, de la realidad. Esta realidad que es la que abarca tanto lo técnico y científico, como lo psicológico, filosófico, espiritual.