1. Las cosas que conocemos visualmente, es lo que hemos visto desde siempre a nuestro alrededor, por todo el mundo que conocemos, incluido el espacio que hemos podido ver mediante los telescopios, etc.
Las cosas que conocemos, mediante la investigación, inquiriendo, puede que sean fruto del condicionamiento o no. Nuestro trabajo es ver y comprender ese condicionamiento y descartar-lo.
2. Fernando, en la percepción si es total y verdadera. no puede haber interpretación alguna ni orientación. Porque entonces actuamos como si fuéramos animales, hacemos lo que hacemos, vamos donde vamos, sin saber ni lo que hacemos ni sin saber a dónde vamos. Porque es el vacío, la nada, lo que está operando.
3. ¿Qué importa de lo que muera uno? La muerte es como es: sea lo que nos lleve, la muerte está ahí. Y cuando llega, no hay nada más. La muerte solamente tiene la lógica que es la misma muerte. La muerte es caprichosa, ilógica en su manera de actuar. Aunque ella tiene su orden y su lógica matemática, indescifrable para nosotros como todos los misterios.
La muerte es como la vida misma, pero que acaba en un final irrevocable, irrepetible.
4. Menos mal que hay alguien lúcido, como Enric. Muchos dicen que todo es una ilusión, pero cuando les llegue el mal rollo, que sientan el dolor con toda su brutalidad, entonces verán qué estúpidos que son contándose cuentos de niños bien, que tienen las tres comidas del día aseguradas, sus apartamentos, sus ropas, etc.
5. “Hace milenios que la Mente está en el corralito. Sólo la comprensión y asimilación de que no somos ella, nos hará trascender el "corralito".
¿Y eso cuándo va a ser, dentro de otro millón de años? Y mientras tanto, nos las tendremos que ver con lo que es, ¿no? Por tanto, cuando más alucinemos más nos escapamos, más aislados, más divididos. Po lo que seguimos igual que las fieras por la selva.
6. Estoy de acuerdo de que seamos amigos, aunque sea por FB. Gracias también por confiar en la amistad desinteresada.
7. Todo no se ha perdido, Roberto, porque el acto de ver algo claramente libera la mente de su contenido. Y su contenido es la memoria, que es tiempo, como pasado, el ‘yo’. Y se pasado proyecta el futuro, pasando por el presente. Por tanto, sólo hay que estar atento a todo lo que sucede, tanto dentro como fuera de uno. Pues el acto de ver claro algo, nos desacondiciona de ese pasado y el futuro. Donde florece el vacío, la compasión y el amor.
8. Psicológicamente, mientras no nos liberemos del condicionamiento, el tiempo estará ahí. Tiempo como devenir, ya que la vida como la conocemos es la vanidad del más y más. Y tiempo como pasado que es el miedo, al tener una referencia de lo que fue en el pasado o lo que será en el futuro. El tiempo es contrastar, cotejar, evaluar, analizar, etc., siempre con algo que ya conocemos, de lo contrario todo eso no lo haríamos.
9. Todos los que se aferran a un deseo imposible -pues hay quienes no quieren cambiar, les gusta la vida que llevan-, esos viven inadecuadamente. Por tato, falta saber lo que es posible. Porque si uno descarta lo negativo –el deseo imposible-, entonces lo que queda es lo positivo.
10. La realidad, es la unidad de todo. Pues todo está relacionado, lo veamos o no. Esa lluvia que a unos les molesta, es la que hace crecer los sembrados para poder alimentarnos. Esa cosa que queremos y no llega, tiene su matemático sentido para finalizar un proyecto trazado desde muy lejos.
Por tanto, sólo nos falta comprender, ver que la realidad es así, ella va a su manera indescifrable para nosotros.
11. Todo lo que se ha dicho, o inventado, ya estaba ahí. Solamente, faltaba verlo. Es como si hay algo que cae en el suelo, y pasa un tiempo en que no lo vemos, porque pensamos que no está porque se ha perdido, pero un día nuestra vista lo ve.
12. "Ese hombre, es el nativo americano: moral, bueno, y lo que hace es bello. JK describe al aborigen de toda la Tierra…"
Sí, eso es una parte. Pero hay que tener la posibilidad -la logística- para poder transmitirlo por todo el mundo.
13. El aprendizaje en el ámbito material, científico, técnico, es preciso, para poder pintar un cuadro, para saber cocinar, enseñarme un idioma, etc. Pero en el ámbito psicológico, ¿podemos enseñarnos o que nos enseñen -por medio de la repetición y evolución- a ver la realidad tal cual es? Eso no es posible, porque lo intemporal, no puede estar dentro del ámbito del tiempo -del conseguiré o no lo conseguiré-. Por eso, Enric, el ir más allá de lo que sea no es un proceso material, acumulativo, temporal: o es o no es, o lo vemos o no.
14. Ayer por al anochecer empezó a llover, suave y provechosamente. Con la lluvia, el frío molesto desapareció. Pues las nubes, procedentes del mar Mediterráneo, traídas por el viento eran más templadas que las que venían estos días pasados que llegaban desde donde había nieve, las montañas heladas, etc.
Además, cuando está nublado –sobre todo por la noche-, las nubes impiden que el calor que aún tiene la tierra suba hacia arriba y se enfríe. Haciendo un efecto invernadero. Y al estar nublado, no cae el rocío, por lo que no hiela ni hay escarcha.
Las plantas necesitan ser cuidadas, pues ellas son delicadas aunque son salvajes. Si una planta no recibe el agua que necesita, se marchita, las hojas se enrollan, replegándose hacia dentro de ellas mismas, como cerrándose a la luz del sol y a la vida. Pero nada más, reciben agua se revitalizan en horas. Y vuelve la vida, su fragancia visual, su presencia encantadora y atrayente.
Por eso, el respeto, la atención, el afecto, es preciso para atender a la vida, todo lo que esté cerca de nosotros, dependiendo de una manera o de otra de nosotros. Eso implica, prestar atención a todo. Y para ello, uno necesita tiempo para ver y observar, mirar en todas direcciones con libertad. Y para eso, uno tiene que morir –olvidarse- del momento que ya ha pasado, que ya no sirve, pues se convierte en un obstáculo para que florezca la compasión y el amor.