1. Lo estamos complicando todo, con palabras y más palabras, que están muy bien pero nos distraen de la raíz de la cuestión: mientas exista conflicto, ese es el único problema al que hay que atenerse. Pues, el conflicto es desde donde se generan todos los males.
2. Si hay comprensión de la realidad, no hace falta ser optimista o no serlo. Pues, la realidad es como es, no se puede cambiar a nuestro modo, a nuestra conveniencia. Por tanto, has de descubrir que es lo real. Y para ello, has de descartar lo falso e ilusorio.
3. Los peldaños para llegar a ver la realidad de la manera cómo funciona la vida, cómo funcionamos nosotros, se tornan en una trampa. Es como si me dijeras Toni hablemos de nosotros, de lo que nos pasa en la vida, de los problemas que tenemos, etc. Y te contestara: ‘Dame un tiempo más, pues me he de leer unos cuantos libros, porque todavía no puedo abordar nuestras vidas. ¿Entiendes, Patricia? O lo que es lo mismo: alguien necesita afecto, respeto, y le decimos hoy, ahora, no te lo puedo dar, dame unos días y me prepararé. Eso es el absurdo de las teorías y las ideas. Porque, el respeto, el afecto, es ahora, puede ser ahora, siempre ahora. Descubre por qué no es ahora.
4. El respetar, el amar, incluye captar toda la realidad de las palabras. Y lo que hay detrás de las palabras, y más aún todavía, de manera que uno se mueve con todo eso. Y entones la respuesta está de acuerdo con esa lógica que es a veces indescifrable. Es como cuando lo estamos pasando muy bien en el cine, en un viaje, en una conversación, o relación, y se acaba. Eso es tan fulminante como la muerte misma, pero nosotros siempre buscamos agarrarnos a algo para que no se acabe.
Por tanto, con las palabras sucede lo mismo. He conocido aquí en internet, personas neuróticas que pueden estar horas y días hablando siempre de algo imposible, dando vueltas sin parar, sin llegar a algo positivo, como es ver que no hay nada más allá de esas palabras a las que se quiere agarrar. Te he dicho que eran neuróticas. Y con eso ya está todo dicho.
Ahora bien, yo les digo: ‘Haz algo positivo. Algo que tenga sentido, que tenga afecto, que tenga amor. Empieza por escribir bien –ya que esas personas son nihilistas y es como si lo quisieran destruir todo, por el mero hecho de destruirlo-, hazlo por los demás que te leemos para facilitarnos la lectura’. Pero, desafortunadamente, ellos están mal y siguen con sus especulaciones. Creando una especie de grupo, dentro de otro grupo, en el que el cinismo, la burla, el ensimismamiento son sus maneras.
Por eso, lo negativo, después de tener todo el tiempo para mirarlo, uno ha de descartarlo ahora. Solamente es cuestión de ver. Si vemos todo el peligro que hay al asomarse desde el veinteavo piso por la ventana, sacando demasiado el cuerpo, uno se retira, ¿no Patricia? Y esa acción de retirarse, es el orden, es amor,
5. ¿Cómo aparecen los atisbos reales de luz interior, que se van a manifestar en amor? Porque, las descripciones son bonitas, son una imagen, pero no son la realidad. ¿Por tanto, qué ha de suceder para que llegue el amor?
6. Somos memoria, recuerdos, el pasado que se ha acumulado desde hace millones de años. Y con eso acuestas queremos responder a los retos, que son los hechos. Pero con ese pasado no podemos responder a los hechos. Pues, la energía para que llegue en toda su plenitud posible, la mente ha de estar libre del pasado, ya sea el de hace un millón de años, como el de hace un segundo. Sólo así, muriendo, descartando a ese pasado, lo nuevo lo que nada ha tocado, se manifiesta con esa dicha de lo limpio y no corrupto, que provoca todo deseo.
17. "¿Si no soy mis pensamientos ni mi mente, entonces quién soy?"
Conciencia y percepción.
Pero la pregunta es: ¿Por qué quiero saber quién soy? Si uno responde a los retos, sin huir de ellos, sin querer cambiarlos, la acción que genera nos dice que es lo que queremos saber.
8. ¿Por qué hay que dividir la mente, en consciente, inconsciente, etc.? La mente cuando funciona adecuadamente, forma una unidad indivisible, ¿No es así cuándo tenemos esos momentos tan extraños, donde el amor ha florecido, que la mente es todo ella una?
¿Por qué la mente se divide, se fragmenta, del reto, de la realidad, de lo que es, es por miedo, temor a no ser nada, por ver el sinsentido que tienen, que son nuestras vidas?
9. No estamos hablando de cómo escribe uno. Estábamos diciendo, que hay que leer, darse cuenta qué hay detrás de las palabras que leemos o escribimos, oímos. Porque, lo descrito, lo narrado, por muy bien elaborado que esté, no es lo real, lo que se describe y narra. Uno nos puede decir que somos agraciados, pero no ser así.
Eso es debido a que vivimos en confusión, pensando una cosa, diciendo todo lo contrario y haciendo otra.
10. Recuerda, Daniel, que eso que has dicho tan bien descrito, y que es verdadero, nos lo tenemos que aplicar nosotros. También, tú, yo y todos.
Porque lo que has dicho, lo has hecho como si tú estuvieras completamente liberado por siempre y para siempre. Y ese no es ni tu caso ni el mío ni de nadie. ¿Entiendes de lo que estamos hablando?
11. Los seres humanos somos robots, pero a veces nos salimos de la programación. ¿Pueden salirse de la programación, con toda la eficiencia que tienen, los ordenadores, los robots? Un coche que es un robot, si nosotros no apagamos el motor, él nunca aunque arda en llamas no se detendrá.
12. Sin la separación del pensador y el pensamiento, no podríamos hablar. Pues, la palabra viene después del pensamiento, que es memoria, que es el pasado. O sea, que todo nace con la memoria -el pasado- y con la conciencia de esa memoria -el presente-. Pero como el pasado y el presente no pueden ser juntos, la misma cosa, es por lo que nos dividimos, estamos divididos. Por eso, cuando el pasado no opera, es el fin de la división.
13. Sí, morir. Pero, si no sabes por qué mueres, no tendrá sentido el morir. Y esa muerte será con dolor.
14. Jacob. No es lo mismo saber lo que comes, que no saberlo. Antes de la muerte, sigue habiendo vida. Y la vida si no tiene sentido, orden, es fea y desagradable. Y ese mismo sentido de la vida, le da también sentido a la muerte.
Con el acto de la muerte no hay opción porque ella ha de llegar y llega. Pero, el acto de morir, ha de ser algo que tenga dignidad. Y la dignidad es el orden que lleva implícito el amor. Y el amor, es inteligencia.