Torni Segarra

Seleccionar página
Mes de Noviembre
Escritos y publicaciones, 01-11-2012
¿Sólo comunicación química a varios kilómetros de distancia? La realidad, lo que sucede, se puede describir de muchas maneras.
 
Sólo buen olfato desde varios kilómetros dentro de una ciudad, si no va acompañado de suerte no sería posible. Porque desde tan lejos el olfato en una ciudad no funciona. Por lo que se tiene que acercar mucho para olfatear las feromonas de la hembra.
 
La cuestión es el infinito que no se puede ni medir ni abordar.
 
Los maestros cuando hablan, o cuando alguien hace algo extraordinario -como subir una escalera corriendo sin mirar los escalones-, están en una especie de trance.
 
“La humanidad está diseñando su propio destino”.
 
Hasta un cierto punto. Porque todos los pelos que tenemos están contados. Ni una sola hoja se mueve por capricho. Nosotros actuamos por una serie de acciones y reacciones que no podemos ver dónde está el principio.
 
He leído tu entrevista en el diario…, de ayer. Gracias.
Eso mismo que pasa con los abusos sexuales en el deporte, también pasa con los gurús y maestros. Porque, una persona cuando desea algo fervientemente, que va tras ello durante mucho tiempo, con tal de conseguirlo se entrega a lo que sea. Más aún si es a su maestro, entrenador, instructor, etc.
 
Los niños son inocentes. Pero los más mayores lo consienten sabiendo que van a conseguir unas ventajas que de otra manera no llegarían a conseguir. Por lo que las dos partes obtienen beneficios. Más aún en una sociedad donde da tanta importancia al triunfo, a ser el mejor, el campeón, el admirado, con todos los premios y las ventajas que conlleva.
 
Lo más curioso es que es absurdo que alguien odie a uno y no le deje salir ni darle la independencia. ¿Por qué será, por un beneficio propio, un aprovechamiento, por dinero? Los dictadores nunca se enteran realmente que son dictadores. Y si se enteran les da igual, pues ellos están poseídos con sus ideas absurdas, que generan conflicto, desorden y confusión. 
 
El problema es que a dios no se le puede implicar y relacionar con la lógica y los problemas humanos. Pues, dios o lo que sea, el orden, lo total, lo absoluto, no se puede comprender y poner en palabras. Porque todo lo que digamos, eso no es. Pero, también lo es. Y todo eso es infinito.
 
Ves Enghelbertb, tú mismo dices: ‘Cuando algo no se entiende no implica la existencia de un ser imaginario’. Eso quién lo dice, tú me imagino que no, porque no crees. Pero así y todo como hablamos de eso pues al final lo nombramos y nos enredamos. Por eso dije antes que hablar dios es de tontos. Dicho esto, habrá que ir al principio de la evolución, ¿no? Ya que eres un científico. Y ¿cómo llegarás al principio? Las preguntas y las respuestas son infinitas. ¿Cuándo acabamos? Cuando nos agotamos de buscar. O cuando vemos que ese buscar no tiene ningún sentido.
 
He leído tu entrevista en el diario…, de hoy. Gracias.
Las fotos, los libros, las películas, los cuadros, los monumentos, los muebles, los vestidos, los edificios y las casas, etc., todo eso tiene muy poco valor. Pues una vez está hecho, pierde toda la maravilla que es el hacerlo. Lo hacemos, pero eso que hacemos se ha convertido en un negocio. Y los negocios lo devoran todo.
 
Si volviéramos a ser jóvenes veríamos lo ridículos que se ve todo lo que se ha hecho. Por eso, cuando vemos un reportaje de hace veinte o treinta años atrás, nos horrorizamos de cómo íbamos vestidos, el corte del pelo, los coches que usábamos, cómo eran las relaciones y cómo tratábamos a las personas.
 
Y como todo es tan efímero, la solución no es darle importancia a lo que hemos hecho, sino a lo que hacemos. Lo que se hizo ayer, no vale para hoy. Esa es la dinámica de la modernidad, de la vida vivida en el presente, en el ahora.
 
Si uno se agarra a algo no puede funcionar adecuadamente, está impedido. Los pensamientos si nos identificamos y agarramos a ellos nos fragmentad de la totalidad de la energía, por lo que no actuamos adecuadamente.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 02-11-2012
El tiempo desaparece cuando es ahora. Y eso sucede cuando no nos dividimos.
 
Quien no se entera dice tonterías. Él cree que son verdades. Pero, también cree que todo es el negocio del poder. Y por el poder hay quien vende hasta su madre. De una manera o de otra no se entera porque humanamente pierde.
 
En un principio todos vivíamos como animales, éramos animales. Luego, por la repetición y repetición, llegó la conciencia. Y al ser conscientes del dolor, queríamos estar libres del dolor. Y una persona le transmitía a otra lo que descubría y experimentaba. Y así cuando varias personas se juntaron y pensaron que sería bueno que hubiera en la tierra alguien más extraordinario que ellos, más humano y compasivo, es cuando se empezó a llamar a esos santos, enviados, avatares. Y estos llegaban, porque eran reclamados durante mucho tiempo por un grupo de personas que preparaba su venida. Es como un dictador, no llega porque él quiere sino porque millones de personas, que en la intimidad o no, ruegan que llegue para que restablezca el orden que ellos necesitan y que alguien ha hecho desaparecer. Y entonces el dictador, a los ojos de los superficiales, aparece como un milagro repentino. Y esto mismo es lo que sucede con los mesías, profetas, santos, avatares, reencarnaciones de divinidades, etc.
 
Pero recuerda, Juan Carlos, que es una ilusión creer que siempre es uno el que mueve todo el asunto, sea el que sea. Porque sin la participación de millones de personas que no vemos lo que hacen, pero que hacen toda clase de detalles -propaganda, habladurías, quejas, reclamaciones, oración, suplicas y sacrificios, etc.- tardarían en llegar o tal vez no llegarían.
 
Ayer te vi cuando hablabais de los drones. Gracias. Estoy básicamente de acuerdo contigo.
 
Lo más lamentable es que mienten y dicen toda clase de falsedades con un desparpajo, que da pavor. Porque, nos preguntamos: ¿Estos son los que mandan y tienen en sus mandos todo el arsenal armamentístico capaz de destruirlo todo? Pero es así. El mundo que hemos creado es así. Y no se puede cambiar. Sólo uno únicamente puede hacer algo con su vida.
 
El problema, Wim, es que uno no ve la crisis en que está sumergido, sembrando injusticia, falta de respeto, explotación, enseñando como tienen que vivir esos que aún no pueden. Porque, los pobres a lo que aspiran es a vivir como los ricos. Ellos no quieren solucionar el problema de la pobreza y la miseria. Pues ellos son tan corruptos e inmorales como los ricos.
 
Por lo que el problema no es de ahora -aunque se manifieste en una fiebre de restricciones y recortes de prestaciones y derechos sociales, etc.-, el problema está enraizado dentro de nosotros. Y es cada cual el que lo tiene que abordar.
 
Estoy de acuerdo contigo, que la soledad es necesaria para hacer algo interesante. Como escritura, pintura, estudio, componer música, etc.. Sin embargo, el aislamiento es malo porque es un escape de la realidad. La soledad tiene que venir, no buscarla, ir detrás de ella, pues esto nos lleva al placer. Y perseguir el placer trae el dolor.
 
Esos detalles son superficiales, pero lo que nos une e iguala es el dolor, el miedo, la necesidad de relación con las personas, la seguridad que queremos, la muerte que siempre está ahí, etc. Y todos pasamos por eso.
 
Eso es, Pablo, en el momento en que nos damos cuenta que solamente existe la absoluta inseguridad, es cuando me encuentro seguro. Porque, ya no estoy en conflicto queriendo cambiar la realidad -la no seguridad- por otra que más me satisface –la seguridad-. El conflicto es división, que es el estado de máxima inseguridad.
 
Tito. Volvamos a ver. El único hecho que existe es la inseguridad, ¿no? ¿Quién está seguro en su empleo, con la pareja o la esposa, con la salud, con el coche, en el autobús, el avión, el tren? Todo es inseguridad. Por tanto, si todo es inseguridad, ¿cómo vamos a estar seguros por mucho que lo intentemos? Por tanto, cuando dejo de querer algo que es imposible, no estoy en conflicto con ello. Es como si quisiera luchar contra el calor, cuando es imposible. Por tanto, cuando dejo de luchar con el calor, siento paz dentro de mí porque he descartado el conflicto entre el calor y yo. Por supuesto, que seguirá haciendo calor. Pero, será un calor diferente: no irritante, odioso, despreciable, ya no lo veré como mi enemigo.
 
Por supuesto, Emanuel, para que haya orden y seguridad en nosotros hemos de comprender la vida, hemos de comprender de qué manera funciona el pensamiento. El pensamiento es el ‘yo’, que es su invento, una ilusión. Pues el ‘yo’ es el que da vida a los nacionalismos, al ‘tú’, al ‘nosotros’ y al ‘ellos’, a mi familia, a la tribu, a mi religión. Y todo esto nos divide, porque entre en colisión con los otros que también tienen su nacionalismo, su religión, su familia, etc. Por tanto, cuando vemos que el pensamiento, en el ámbito psicológico es el causante de la división -que es la que genera la inseguridad- es cuando vamos más allá del pensamiento y su invento que es el ‘yo’. El pensamiento solamente tiene su función en lo que respecta a lo material, técnico y doméstico: a la hora de saber escribir, conducir un coche, cocinar, aprender un oficio.
 
Nathan. Sin una cierta seguridad física -comer, vestimenta y albergue- uno seguramente no se puede dedicar a cuestionar, divulgar ni platicar sobre la vida y el cambio psicológico. Pero, aunque sea un hambriento miserable, sí que puede ver toda la verdad que hay en su estado y todo lo que le pasa. Eso mismo les sucede a los que están enfermos o discapacitados, que pueden percibir todo el hecho de su situación y así comprender la vida y a ellos mismos.
 
Todo eso son historias de los cambios. Cuando hay cambios también hay sucesos desagradables y agradables. Tú ya te habrás dado cuenta, ¿no? Ahora bien, la vida es un cambio continuo. Pero uno tiene que ser consciente de ello.
 
Cuando no hay huida se manifiesta lo que es, la realidad. Y ante la realidad, sin opción llega el orden. Y el orden es la inteligencia.
 
Cuando alguien ve la verdad, que es libertad, la fortuna y la desgracia tiene su sentido. Y por tanto no le altera.
 
¿Podemos cuestionar que la división y el conflicto son la raíz y el origen de la inseguridad? Si comprendemos ese hecho, entonces la acción va a ser la seguridad. Pues la comprensión de la división es la inteligencia operando. Entonces uno ve la división como el fuego que quema y destruye, por lo que lo descarta.
 
Hay personas que lo tienen todo, pero no tienen su vida, no la disfrutan, nos son conscientes de lo que es tener vida. Eso sucede con todo: con el dinero, la abundancia de cosas, alimentos, etc., nada tiene un verdadero sabor.
 
Esa brutalidad y violencia antes de la crisis ya estaba ahí. Y es porque cuando todo va bien, que vivimos inatentos y nos entregamos a los caprichos y al placer. Vivir es algo muy serio, porque en cualquier momento todo puede suceder. Por eso, uno tiene que vivir como si estuviera siempre en crisis: atentos y alertas, austeros y no corruptos.
 
Una vez el incendio está en marcha, hasta que no lo devore todo no va a parar.
 
El odio a los demás -una persona, un grupo- nos divide. Y el campo de acción se queda restringido porque la energía no fluye en su totalidad.
 
Cuando no hay libertad, no la hay para nada. Porque, la energía no fluye en su plenitud y todo está restringido, comprimido y confuso. El problema está en saber que no hay libertad y luchar por conseguirla. Porque esa lucha, ese deseo de ser libres, nos deja sin libertad. Por lo que siempre estamos haciendo las cosas para ser libres. Cuando la libertad es algo interno que nada tiene que ver con lo externo, con lo que sucede.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 02-11-2012
El tiempo desaparece cuando es ahora. Y eso sucede cuando no nos dividimos.
 
Quien no se entera dice tonterías. Él cree que son verdades. Pero, también cree que todo es el negocio del poder. Y por el poder hay quien vende hasta su madre. De una manera o de otra no se entera porque humanamente pierde.
 
En un principio todos vivíamos como animales, éramos animales. Luego, por la repetición y repetición, llegó la conciencia. Y al ser conscientes del dolor, queríamos estar libres del dolor. Y una persona le transmitía a otra lo que descubría y experimentaba. Y así cuando varias personas se juntaron y pensaron que sería bueno que hubiera en la tierra alguien más extraordinario que ellos, más humano y compasivo, es cuando se empezó a llamar a esos santos, enviados, avatares. Y estos llegaban, porque eran reclamados durante mucho tiempo por un grupo de personas que preparaba su venida. Es como un dictador, no llega porque él quiere sino porque millones de personas, que en la intimidad o no, ruegan que llegue para que restablezca el orden que ellos necesitan y que alguien ha hecho desaparecer. Y entonces el dictador, a los ojos de los superficiales, aparece como un milagro repentino. Y esto mismo es lo que sucede con los mesías, profetas, santos, avatares, reencarnaciones de divinidades, etc.
 
Pero recuerda, Juan Carlos, que es una ilusión creer que siempre es uno el que mueve todo el asunto, sea el que sea. Porque sin la participación de millones de personas que no vemos lo que hacen, pero que hacen toda clase de detalles -propaganda, habladurías, quejas, reclamaciones, oración, suplicas y sacrificios, etc.- tardarían en llegar o tal vez no llegarían.
 
Ayer te vi cuando hablabais de los drones. Gracias. Estoy básicamente de acuerdo contigo.
 
Lo más lamentable es que mienten y dicen toda clase de falsedades con un desparpajo, que da pavor. Porque, nos preguntamos: ¿Estos son los que mandan y tienen en sus mandos todo el arsenal armamentístico capaz de destruirlo todo? Pero es así. El mundo que hemos creado es así. Y no se puede cambiar. Sólo uno únicamente puede hacer algo con su vida.
 
El problema, Wim, es que uno no ve la crisis en que está sumergido, sembrando injusticia, falta de respeto, explotación, enseñando como tienen que vivir esos que aún no pueden. Porque, los pobres a lo que aspiran es a vivir como los ricos. Ellos no quieren solucionar el problema de la pobreza y la miseria. Pues ellos son tan corruptos e inmorales como los ricos.
 
Por lo que el problema no es de ahora -aunque se manifieste en una fiebre de restricciones y recortes de prestaciones y derechos sociales, etc.-, el problema está enraizado dentro de nosotros. Y es cada cual el que lo tiene que abordar.
 
Estoy de acuerdo contigo, que la soledad es necesaria para hacer algo interesante. Como escritura, pintura, estudio, componer música, etc.. Sin embargo, el aislamiento es malo porque es un escape de la realidad. La soledad tiene que venir, no buscarla, ir detrás de ella, pues esto nos lleva al placer. Y perseguir el placer trae el dolor.
 
Esos detalles son superficiales, pero lo que nos une e iguala es el dolor, el miedo, la necesidad de relación con las personas, la seguridad que queremos, la muerte que siempre está ahí, etc. Y todos pasamos por eso.
 
Eso es, Pablo, en el momento en que nos damos cuenta que solamente existe la absoluta inseguridad, es cuando me encuentro seguro. Porque, ya no estoy en conflicto queriendo cambiar la realidad -la no seguridad- por otra que más me satisface –la seguridad-. El conflicto es división, que es el estado de máxima inseguridad.
 
Tito. Volvamos a ver. El único hecho que existe es la inseguridad, ¿no? ¿Quién está seguro en su empleo, con la pareja o la esposa, con la salud, con el coche, en el autobús, el avión, el tren? Todo es inseguridad. Por tanto, si todo es inseguridad, ¿cómo vamos a estar seguros por mucho que lo intentemos? Por tanto, cuando dejo de querer algo que es imposible, no estoy en conflicto con ello. Es como si quisiera luchar contra el calor, cuando es imposible. Por tanto, cuando dejo de luchar con el calor, siento paz dentro de mí porque he descartado el conflicto entre el calor y yo. Por supuesto, que seguirá haciendo calor. Pero, será un calor diferente: no irritante, odioso, despreciable, ya no lo veré como mi enemigo.
 
Por supuesto, Emanuel, para que haya orden y seguridad en nosotros hemos de comprender la vida, hemos de comprender de qué manera funciona el pensamiento. El pensamiento es el ‘yo’, que es su invento, una ilusión. Pues el ‘yo’ es el que da vida a los nacionalismos, al ‘tú’, al ‘nosotros’ y al ‘ellos’, a mi familia, a la tribu, a mi religión. Y todo esto nos divide, porque entre en colisión con los otros que también tienen su nacionalismo, su religión, su familia, etc. Por tanto, cuando vemos que el pensamiento, en el ámbito psicológico es el causante de la división -que es la que genera la inseguridad- es cuando vamos más allá del pensamiento y su invento que es el ‘yo’. El pensamiento solamente tiene su función en lo que respecta a lo material, técnico y doméstico: a la hora de saber escribir, conducir un coche, cocinar, aprender un oficio.
 
Nathan. Sin una cierta seguridad física -comer, vestimenta y albergue- uno seguramente no se puede dedicar a cuestionar, divulgar ni platicar sobre la vida y el cambio psicológico. Pero, aunque sea un hambriento miserable, sí que puede ver toda la verdad que hay en su estado y todo lo que le pasa. Eso mismo les sucede a los que están enfermos o discapacitados, que pueden percibir todo el hecho de su situación y así comprender la vida y a ellos mismos.
 
Todo eso son historias de los cambios. Cuando hay cambios también hay sucesos desagradables y agradables. Tú ya te habrás dado cuenta, ¿no? Ahora bien, la vida es un cambio continuo. Pero uno tiene que ser consciente de ello.
 
Cuando no hay huida se manifiesta lo que es, la realidad. Y ante la realidad, sin opción llega el orden. Y el orden es la inteligencia.
 
Cuando alguien ve la verdad, que es libertad, la fortuna y la desgracia tiene su sentido. Y por tanto no le altera.
 
¿Podemos cuestionar que la división y el conflicto son la raíz y el origen de la inseguridad? Si comprendemos ese hecho, entonces la acción va a ser la seguridad. Pues la comprensión de la división es la inteligencia operando. Entonces uno ve la división como el fuego que quema y destruye, por lo que lo descarta.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 02-11-2012
Humberto, cuando la mente, la percepción, queda absolutamente libre de todo lo que la condiciona, entonces no hay problemas: podemos ir a la iglesia o a un discopub, de viaje o quedarnos en casa. Porque al ver todo el condicionamiento hay libertad, ya sea del pasado, del futuro, del presente. Y entonces la percepción alerta está operando, que es que no hay nadie quien perciba -el ‘yo’-. Sólo hay percepción.
 
Melina, las palabras no llegan y llegan a la hora de describir la realidad. Por ejemplo, uno tiene fiebre y no puede caminar ni trabajar. Y sin embargo otro que también tiene fiebre si que puede caminar y trabajar. Pero los dos están sujetos a su propia capacidad corporal y mental, los dos tienen un tope que si lo sobrepasan, se acabó. Las palabras, que son el pensamiento, donde no llegan es al principio de porqué uno si que puede trabajar y otro no puede trabajar con fiebre. Porque el principio de todo no lo sabemos. Lo que si que sabemos es que no tiene sentido especular, pues es una distracción y entretenimiento, es negativo, nos divide de la realidad, del presente, del ahora.
 
Patricia. ¿Por qué has publicado ese escrito? La energía que hizo que el pollo cruzara la carretera, es la misma que ha hecho posible que tú postearas ese escrito. No hay más. Y sí que hay, según como quiera cada cual. Y así infinitamente.
 
Tito. La acción no es la seguridad. La seguridad es el resultado de descartar la inseguridad. Ahora descubre, qué es la inseguridad.
 
Si no hay división el sexo es ordenado, es en su plenitud, es la dicha de lo que está más allá del ‘yo’.
 
Balakrishna, esa relación es muy poca cosa para huir de la nada o la náusea que pude generar la vida.
 
Dime con quién andas y te diré quién eres.
 
Cuando dos comen al mismo pesebre son igual: tanto da que se digan de derechas como de izquierdas.
 
¿Cuándo pretendemos hablar de lo que está más allá de las palabras, es eso posible?
 
Entonces, ¿qué sentido tiene todo eso? La cuestión es ver lo falso en lo falso. Y, ¿qué es lo falso? Lo que nos deja empantanados en el mismo sitio de siempre: tratando de encontrar la razón de todo en las ramas. Cuando es a la raíz la que hay que tratar.
 
¿Ahora han descubierto qué todo es política? Llevar traje o llevar jeans, ¿no es política? Ir con zapatillas o zapatos caros, ¿no es política? Ir a la iglesia y a procesiones, etc., o no, ¿no es política? Cada vez parecemos más estúpidos, creyéndonos que los otros se creen todo lo que decimos. Por tanto, ir o no ir a la huelga general, es también política.
 
Han convertido sus vidas, que están dominadas por la política, en un partido de fútbol. Este país en que vivo es mejor que el vecino o el que está a la otra parte del mundo, la selección de los deportistas es mejor que la de otra nación, el paro, la renta per cápita, etc. Y todo eso nos deshumaniza. En vez de ayudar a ese país a que se recupere, aún queremos que se hunda más. Por lo que parecemos asesinos. Porque nuestra vida es una guerra contra todos: con los que estoy en contra de ellos, pero también con los que están a mi favor.
 
‘Yo estaré contigo’, eso es el futuro. El amor, es el presente activo: ‘Yo estoy contigo’.                
 
Las plantas y los animales no tienen la capacidad de decidir fuera de su programación. Las personas sí que podemos. Y por eso somos todo -materialmente si y sin salida-, pero espiritual y psicológicamente tenemos una posibilidad de ser originales, libres del ‘yo’. Yendo más allá de ese ‘yo’ y sus inventos.
 
El problema es muy fácil de entender, Tito. Si un negro quiere volverse la piel blanca, vivirá en conflicto, dividido de su realidad y tendrá problemas: frustraciones, depresiones, accesos de rabia e ira, odio a los blancos y a los negros. Pero, si el no huye de lo que es, de la realidad que es negro, entonces no hay conflicto ni división y está en paz internamente. Fin del problema. Ahora lo podemos llevar a cualquier conflicto que aparezca: entre mujer u hombre, pobre o rico, agraciado físicamente o con algún defecto, de pueblo o ciudad, de culto e intelectual a inculto y analfabeto. Todos tenemos ese deseo de insatisfacción, que es lo que nos hace inseguros. Y todos tenemos que bregar con eso que nos hace feos, hasta que veamos que es una ilusión valorar una parte de la vida más que otra.
 
Creo que es mejor decir la expresión: ‘Las palabras no pueden transmitir la experiencia de si mismo’. Porque la palabra sentimiento es algo subjetivo y nos lleva a la confusión. Yo puede decir: ‘Tengo el sentimiento de que Melina es una niña tonta’ Y claro eso puede que no sea verdad, sino un prejuicio mío a lo que llamo sentimiento. Por tanto, los sentimientos son lo material, lo personal, el condicionamiento. El sentimiento de que soy de un país que me hace que llore cuando veo su bandera o escucho su himno nacional, el sentimiento a una determinada idea espiritual, religiosa y política. Y todo eso nos divide y nos enfrenta, porque es todo producto del ‘yo’, que es la manifestación de nuestro condicionamiento familiar, de grupo étnico, etc. Y el sentimiento es tan peligrosos porque del lloro de la emoción –otra palabra peligrosa- ante una amenaza a mi familia o país, etc., y la disposición a ser violento y hacer la guerra no media nada.
 
El sentimiento, Melina, es el pensamiento en acción. Y cuando se desarrolla por un detonante emocional se descontrola y vienen los desastres: las divisiones, los conflictos, las agresiones, la brutalidad y la violencia. Porque el sentimiento siempre es a algo que consideramos nuestro. Y ante el peligro de eso que consideramos nuestro la respuesta es de defensa y ataque. Vivir sin sentimientos es muy difícil, pues una ha de estar atento para ir más allá de él en el momento que se manifiesta. Hemos de mirar cómo nace y seguirlo hasta que se desvanezca. Ni interfiriendo para reprimirlo ni alentarlo, solamente darse cuenta de todo su proceso. Porque si interferimos llegará el conflicto. Y en el conflicto está la raíz del sentimiento –son lo mismo-. Pues la guerra y sus matanzas en masa, son generadas por los sentimientos desbocados y fanáticos.
 
Lo que tú dices rebeldes en Siria, son terroristas. ¿Todavía tienes alguna duda después de esta matanza? El régimen contra los que luchan también es terrorista. Pero lo tienes que decir que ambos son terroristas. Pues sino toda tu dignidad se irá al traste.
 
La victoria, ganar es interminable. Pues la victoria se tiene que defender. Siempre hay que defender algo hasta que se comprende que esa búsqueda de victoria no tiene fin. Entonces de esa comprensión, la guerra que tenemos dentro cesa y llega a su fin.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 04-11-2012 
La creencia es aceptar una prisión en la que uno es el mismo carcelero. Porque uno se agarra a esa creencia donde se siente seguro: el nacionalismo, la religión, etc.
 
¿Para qué queremos los recuerdos, si todo eso está muerto? Los recuerdos se interponen en el presente y nos dividen del ahora, generando distorsión y desorden en la mente. En el ámbito práctico tengo que saber cómo me llamo, dónde vivo, tengo que saber leer, etc. Pero en el ámbito psicológico, los recuerdos se interponen a la vida real que es la que importa.
 
¿Hay diferencia entre el pensador y el pensamiento, entre el qué observa y lo observado que es el pensamiento? Lo malo y lo bueno cuando se juntan de verdad se convierte en bueno. Porque la unión total destruye todo y sólo queda el amor.
 
Igualdad pero para todo. No sólo por lo que les interesa. De lo contrario se os ve la parte hipócrita. ¿Cómo puedes ser libre si dependes de otra persona que te esclaviza y te dicta lo que tienes que hacer? Creo que estáis atrapados por no ser sinceros: decís que queréis la libertad pero admitís vuestra esclavitud. Todo un peligro para vosotros y para quienes os siguen. Decir mentiras es cosa de dictadores, ya sean pequeños o grandes.
 
No quieren reconocer que sus patrocinados también son terroristas asesinos. Al igual que otros muchos patrocinados que tienen por todo el mundo.
 
¿Se puede ir más allá del miedo? Si que se puede. ¿Cómo? Pues de la misma manera como cuando estás colocado por el alcohol u otra droga. En ese estado no hay ‘yo’, como inglés, rico o pobre, americano. Sólo hay ver, percibir.
 
Ahora viene lo más difícil, ¿se puede estar colocado sin tomar drogas, ya sean químicas o psicológicas, Robert?
 
¿Es el ocio indolencia? Si es indolencia también es insensibilidad. ¿Estamos tan agotados para no reaccionar ante el dolor y el sufrimiento?
 
El lío lo vemos y nos duele porque vivimos en él, vivimos ahora. Pero si pudiéramos estar más allá de toda esta confusión, entonces todo ese lío y desorden no le daríamos la importancia que le damos. ¿Podemos mirar lo que sucede cómo cuando vemos lo que pasó hace cincuenta años? Parece imposible, pero no lo es.
 
Cuando somos niños y miramos los diarios y la televisión, las personas que salen -presidentes, políticos, personas relevantes- los vemos a todos como si no fueran lo que representan, los vemos con simpatía y reconocimiento del poder que tienen, sin juicio. ¿Podemos tener esa inocencia y mirar de esa manera en la que no intervienen las imágenes, el ‘yo’?
 
Las personas no quieren solucionar el problema de la vida. Quieren solucionar su propio problema: quieren vivir como los ricos.
 
La lógica no sirve para solucionar los problemas, porque la lógica no es libertad. Libertad, es estar más allá de todo lo conocido, es decir vivir hacia lo desconocido. Y ahí la lógica no tiene nada que hacer. O tal vez, también hay una lógica que no vemos. Es como el amor, que parece de locos, pero tiene su lógica profunda. Solamente hay que estar desapegado de ideas y teorías, de lo viejo y conocido, para que los problemas desaparezcan. Y el principal problema soy yo.
 
Pero la izquierda algunas veces también abusa por usar la política de partido. Lo que la hace doméstica y obediente, adoptando actitudes de la derecha. Solamente para seguir teniendo hegemonía y permanecer en el poder. Por eso, el problema no es la política. El problema es cada cual que ve la realidad de la corrupción –mentiras y falsedades- y qué hace con ello.
 
Cavar, cavar. A ver dónde llegáis.                           
 
¿Tú qué crees cuándo será, Fredy? Será cuando nos toque, ¿no? ¿O, se puede acelerar para poder antes liberarnos?
 
“El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir”.
¿Y eso se puede enseñar? ¿O eso llega abruptamente, sin que medie tiempo? Porque en el enseñar, instruir, está implicado el tiempo, como yo seré, yo llegaré. Y el tiempo psicológico es un obstáculo para el descubrimiento de lo que está más allá de las palabras.
 
La verdad se presenta como algo nuevo y desconocido. Nuevo y desconocido quiere decir que aunque ya lo habíamos visto, no teníamos esa percepción para verlo realmente como era. Por ejemplo: uno puede estar haciendo alguna tontería que es peligrosa. Y no darse cuenta del peligro a que se expone. Hasta que un día, en una ocasión, uno ve realmente todo el peligro que hay en eso que hacíamos tan natural y rutinariamente.
 
Ahora la cuestión es: ¿Qué ha sucedido para que la percepción pudiera ver la realidad de lo que es: el peligro de eso que hacemos sin darnos realmente cuenta?
 
Cuando uno no hace nada. Se hace todo. Porque entonces el dolor es como el fuego que quema de verdad.
 
O el Partido Socialista de Cataluña -PSC- al servicio del PSOE -Partido Socialista Obrero Español-, nacionalista centralista –al estilo como lo hacían con las colonias americanas-.
 
¿Por qué deseamos encontrar aquello a lo que le llamamos verdad o por qué andamos en la constante búsqueda de una realidad total o última? ¿Será por qué hay insatisfacción del cómo estamos llevando nuestras vidas? ¿O es que el problema existencial nos aburre, nos cansa y es por eso que deseamos un estado de vivir diferente, idealizado por aquellos que se han dado a la tarea de escribir sobre lo que es la verdad, el absoluto o el nirvana?".
Puede que sea la visión de todo el drama del hambre y la pobreza, de la brutalidad, la crueldad y la violencia que hay en todas partes.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 05-11-2012
La realidad lo abarca todo, toda la vida. Si se excluye algo nos dividimos y fragmentamos de la realidad, de lo que es.
 
Los reinos -las monarquías- aunque administren un cierto bienestar -siempre hay excluidos y pobres-, no por ello dejan de ser inmorales. Pues, su manera de vivir es corrupta, donde derrochan de todo: privilegios, inmunidad, toda clase bienes materiales. Además hay una trampa, lo que una persona considera bienestar -porque vive en pobreza- otro no lo ve como bienestar sino como pobreza. En Europa, vista desde África o Latinoamerica, todo parece bienestar. Pero los que viven allí no participan de esa riqueza que es presentada en la prensa del establishment. Hay pensiones de miseria, brutalidad y corrupción en todos los ámbitos. Y las prestaciones sociales no son las que se esperaban para que fuera realmente la sociedad del bienestar. E incluso en las libertades hay un estancamiento o retroceso.
 
No seamos inocentes. ¿Quién dice qué Fredy, Huberto u otros, ya están en el Nirvana o completamente liberados? ¿Hay una junta calificadora quién determina el grado de libertad y realización? Todo eso es nuestro condicionamiento, como lo tienen los comunistas y su estado perfecto, los cristianos y musulmanes, etc., y su paraíso, cielo.
 
Quien se dedica a buscar, el deseo se desboca. Y se hace un fanático de la búsqueda. Por lo que, uno está clavado en el suelo del devenir, del tiempo, del futuro. Por lo que se divide del presente, del ahora. Y todo lo que encuentre será lo mismo que tiene ahora, aunque sea con un diferente ropaje.
 
Por todo ello, es más importante vivir las enseñanzas que difundirlas.
 
Eso que dices Ajay, es miedo, placer y deseo para conseguir ese placer. Porque nos hacemos adictos. Y entonces, llega la animalidad. El animal no quiere cuestionar nada. Sólo lo quiere todo para él.
 
Hoy es un buen día para morir. Pero, ¿y si no morimos? La vida sigue ahí. Por tanto, seguimos con la cuestión: ¿cómo llegaremos a esa unión como si hubiéramos tomado una pastilla, mescalina o un trip? ¿Abrazándonos a eso qué nos da miedo? ¿O descartando eso que nos genera el miedo?
 
¿Qué podemos esperar si vivimos condicionados para experimentar placer? Y el placer es lo más caro. Pero como nos hemos hecho adictos al placer, puede más la corrupción que la moralidad. El placer son dos casas para vivir, derrochar en ropa, coches, viajes, cambiar de un sitio a otro sin parar, destruir comida y todo lo necesario para poder sobrevivir. Y claro, para descartar todo esto, se incluye el trabajo de ser diligente y no corrupto. ¿Podemos vivir sin ser inmorales e indolentes, derrochando? Y no hay nadie que se escape de esta actitud corrupta, porque hemos de comer. Y para comer hay que hacer algún daño a alguien –corrupción-, ya sea un animal o a una persona aprovechándonos de ella para poder sacar un beneficio, etc.
 
Espero que hayas evolucionado y no seas nacionalista centralista fascista español. El dictador Franco también lo era y por eso cometió tantos asesinatos y represalias contra los que cuestionaban su nacionalismo. Tú tenías algo del dictador Franco. Ese nacionalismo centralista, se cree que todavía existen las colonias como las que tenía en Latinoamerica.
 
La pregunta más adecuada sería: ¿Por qué ha sido creada la vida? ¿Por qué hemos sido creados?
 
Hay algo que está muy claro: Donde hay riqueza, ha de haber pobreza. La riqueza siempre es a costa de otros, que son los más débiles. Es como vivir con una persona muy poderosa: si no tiene compasión y amor, te va a explotar de una manera o de otra. Es decir, que un poderoso aunque sea pobre, si no es compasivo y con amor, también te va a explotar. Esa es la fatalidad de la vida.
 
Allí y aquí es lo mismo. El que lo cambia y hace la diferencia contrastando y cotejando es el pensamiento.
 
"Un intelectual es una persona que ha descubierto algo más interesante que el sexo”.
Pero el sexo siempre estará ahí: manifiesto y activo o latente y quieto.
 
Cuando se descubre y se vive que el pensador y el pensamiento son lo mismo, se termina el trabajo mentalmente. Porque todo es como si habláramos a solas creyendo que estamos hablando con alguien que no está presente.
 
Y, ¿tú qué dices Fredy? Porque, ¿quién sabe lo que digo o no dijo Buda? El problema de nuestra vida es nuestro y solamente nosotros lo hemos de resolver -cada cual por su cuenta-.
 
Describe tú. si quieres, qué es el nirvana, Fredy.
 
¿Por qué nombrar la palabra dios? Si eso lo va a complicar todo, porque no sabemos lo que es dios.
 
Describe, si quieres, con palabras claras e inteligibles, como si en la tienda te lo preguntara una persona, qué es cuántica, Enghelbertb.
 
Si es cierto todo lo que dices, Robert. Pero, ¿eso qué dices lo vivimos o son sólo palabras que escribimos o leemos? Porque eso llega y pasa fugazmente. Y volvemos a lo de siempre: la división, el conflicto, el miedo. ¿Podemos estar más allá del conflicto y el miedo?
 
La respuesta está, pero también el dolor -miedo, enfermedad, brutalidad y violencia, la vejez y su deterioro implacable e irreversible, la pérdida de los momentos de gozo y alegría, etc.- ¿Todo esto qué sentido tiene, Patricia?
 
Pero eso no nos libera del dolor.
 
El dolor es igual a amargura, confusión, falta de unión, aislamiento, desorden y pérdida de lucidez y claridad a la hora de hacer algo.
 
Pero qué culpa tiene uno de traerlo aquí a esta vida en esta tierra, ¿para qué?
 
Desde la raíz, no tenemos ninguna responsabilidad.
 
No culpamos, sino qué preguntamos.
 
No hay respuesta posible, Por lo menos escrita aquí, o hablada. La vida es como es.
 
Querido, Ulta, eso sólo son palabras, no hechos.
                                                                                                        
 
 
Escritos y publicaciones, 05-11-2012
Entonces, Patricia, ¿qué hacemos aquí? Si todos somos imbéciles, cerramos el ordenador y a otra cosa, si nos preguntan algo no hacemos caso ni contestamos. Eso es nihilismo, ¿no? Es decir, ausencia de empatía, indolencia e insensibilidad.
 
Eso es la compasión, Patricia. Pero para eso hay que estar más allá del tiempo, la prisa, el deseo a realizar. Pues, la compasión es atender, escuchar, gozar con eso que tenemos delante.
 
Pues si hay libertad para todo. No podemos criticar a los medio dementes, que hacen todas las barbaridades, genocidios, guerras, etc., ¿no?
 
Pero mi respuesta puede que no sea correcta, puede que sea una alucinación. Y, ¿quién me lo va aclarar, tú Patricia? Espero pues tu aclaración.
 
Compasión es amor. Tener compasión a alguien es mirarlo, intentar comprenderlo, intentar ayudarle, darle todo lo que uno pueda.
 
Discernir es el camino de la inteligencia. Y la inteligencia ve lo negativo, lo señala y se va a otra cosa.
 
¿Tienes miedo, te sientes agobiada? Donde hay miedo no hay amor.
 
Las palabras son escurridizas y condicionadas. Lo más importante en la vida es el amor. Y el amor es cuando lo que no es amor no es.
 
La naturaleza es toda material.
 
Pero, ¿ese fin del sufrimiento es definitivo o se va y vuelve una y otra vez?
 
Fredy. Creo que es más conveniente ver realmente lo que es, la realidad de lo que es la vida. Para así no ser embaucado, y quien sabe si engañado, por cualquier espabilado. Pues todo está enmarañado, sea lo que sea, lo que dicen que es sagrado o no.
 
Eso he dicho Dipak. El sexo aunque no sea activo -no haya contacto físico, etc.- siempre está ahí. A no ser que haya habido alguna alteración física fundamental que lo imposibilite.
 
Los intelectuales son como todo el mundo: unos intentan informar y otros enredar. Para saber si lo que dice un intelectual es cierto, hay que ver cómo vive: el dinero que tiene, lo vicioso que es, las propiedades que tiene, cómo trata a las mujeres y a los que le ayudan para poder vivir.
 
Las metas son también palabras, porque uno no sabe si llegará. Todo ha de ser ahora: uno es libre ahora, es justo ahora, ama a las personas y a toda la vida ahora. Porque, luego dentro de unos días o unos meses, ya es demasiado tarde para los que han sufrido tu actitud injusta, opresora, discriminadora.
 
El hecho es que estamos aquí viviendo. ¿Por qué sin tu permiso has sido creado? ¿Esa pregunta es correcta? Si que lo es mientras uno sufra dolor. De la misma manera que uno si tiene el zapato muy ajustado se queja que le hace daño, uno puede quejarse del tormento de la vida
 
Los cientos de millones de personas que tú, Wade, dices que quieren la paz, viven en una ilusión. Porque querer la paz no es decirlo. Para que haya paz uno tiene que ser muy sensible al dolor de los demás, no vivir sin darse cuenta que está haciendo daño a los otros. ¿Una persona que tiene dos casas para vivir -una en la ciudad y otra en la playa o el campo-, está haciendo las cosas para que haya paz? ¿Cuándo vivimos derrochando comida, ropa, muebles, coches, etc., estamos siendo pacíficos? No. Porque para yo vivir como un rico tengo que empobrecer a otro. Y esos millones y millones de otros, de una manera o de otra tienen que guerrear contra mí. Ese es todo el problema, que es solamente mi problema.
 
Por tanto, la paz sin un cambio radical, profundo, no llegará. Podemos manifestarnos, decirlo, hablarlo, sin la acción radical, todo serán palabras.
 
No sé a qué te refieres con sabiduría. Porque el mundo está completamente enloquecido: crueldad, violencia, torturas, masacres, genocidios, guerras y sus matanzas.
Rapidez no es inteligencia, sino astucia para conseguir un fin, un beneficio propio egoísta.
 
Los ejércitos, policías, etc., están diseñados para defender la manera de vivir como lo hacemos. Y para vivir como lo hacemos necesitamos materias primas, necesitamos abundante petróleo, necesitamos máquinas, mano de obra barata, etc. Y por muy pacífico que me sienta interiormente, mi manera de vivir -sea consciente o no- necesita del petróleo de Irak, necesita ocupar e invadirlo para tener una base donde operar contra los que se oponen a mi manera de vivir. Por eso, te decía, Wade, que el mundo es superficial, variable, vive para el placer, hoy dice que quiere la paz pero tiene armas en su casa o va a disparar al club de tiro donde hay una diana de un político que odia.
 
Creo que no ves la realidad. El hombre es divisivo porque le duele, le hace daño, no serlo. El hombre es un adicto a la división y al conflicto. Tú puedes decir, ¿qué hacer entonces? Empezar tú a hacer de verdad lo que quisieras que hicieran los demás.
 
Cuidado, Regio. Si tú tienes alguien que te tortura tu vida, si tienes una enfermedad dolorosa, si tus parientes te complican la vida, ¿cómo puedes decir que todo eso es un invento?
 
El nihilismo se acaba cuando hacemos algo. Haz algo tú, Wade. Deja a los demás que hagan lo que tengan que hacer. Pues donde hay esfuerzo no hay amor.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 06-11-2012
Cada uno que reaccione como quiera o pueda. Pues, no hay liberación forzada. Algunos pueden soportar el dolor, ir más allá de él. Pero otros, tal vez, no pueden. Es el mismo paradigma que en lo psicológico: hay unos que sufren con los cambios. Y otros también van más allá de esas molestias de los cambios.
 
Ayer os vi en el programa que trataba sobre los EE.UU. Gracias por las informaciones y comentarios.
Lo que más llamó la atención fue que no dijisteis nada sobre que las personas que iban a Norteamerica eran personas completamente aventureras. Pues dejar todo y partir hacia un lugar desconocido hace varios siglos, donde no había televisión, ni la cantidad de diarios, revistas, etc., con sus abundantes informaciones, eran pocos los que lo hacían. Y el otro factor, también dramático, fue que allí donde llegaron había unas personas, que eran las dueñas de ese lugar o país, que eran las diferentes tribus, los pieles rojas, los indios. Y como consecuencia de la invasión, se desencadenó una guerra para someter y aniquilar al contrario –que es la finalidad de toda guerra-.
Respecto de los norteamericanos -cómo son- son como nosotros, como todas las demás personas. Pero por causa de los retos extremos a que se vieron enfrentados los primeros pobladores, y las seguidas avenidas de personas de todo el mundo, tienen una energía muy desarrollada. Por lo que todo lo que hacen, nos parece exagerado, grandioso. Es decir, somos como ellos. Si nosotros nos hubiéramos visto en sus mismas circunstancias, haber respondido a los mismos retos que ellos, tendríamos su misma capacidad energética.
Con respecto a que los diferentes gobiernos han igualado a todas las religiones, eso es una expresión de lo demócratas que son. Ninguna religión recibe las prebendas y las bendiciones de los gobiernos de turno –y al revés-. Y ellos tienen sus religiones que nos parecen extravagantes, pero que son tan reales como las europeas o asiáticas. Ese prejuicio de los católicos, que dice que fuera de la Iglesia católica no hay salvación posible, es el que nos condiciona de tal manera que nos confunde la percepción y bloquea la inteligencia.
Respecto a la expresión de mi reino no es de este mundo, que lo dijo Jesús –pues Dios no habla ni puede hablar, porque está más allá de eso y de todo-, quiere decir: este mundo –la sociedad, el establishment- inmoral y corrupto, cruel y asesino, no es para un verdadero hombre espiritual, religioso. Por lo que no puede participar en sus actividades como colaborador de ese establishment, generador de división y conflictos, violencia y guerra.
 
Te lo digo, Patricia, para que saquemos lo nuevo. Lo nuevo es lo que no ha sido tocado por la mente.
 
Una idea no es un hecho. Y es porque no nos atenemos a los hechos que generamos los problemas e inventamos las situaciones de manera que generamos más problemas.
 
Sí, dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Pero todo lo del César es la mundanalidad, de la que toda persona que no quiera ser inmoral y corrupta ha de descartar. Porque también se dice: Uno no puede servir a Dios y al diablo. Respecto a que EE.UU. se creó controlando nuevos territorios, es verdad. Ahí están California, Florida, Texas, Nuevo Méjico, que de una manera o de otra pasaron del imperio español a ser estados de la Unión -EE.UU.-. Gracias.
 
Las orillas son los inventos que el pensamiento genera. Uno de ellos es el ‘yo’. Pero cuando nos damos cuenta de toda esa falsedad del pensamiento y del ‘yo’ las orillas desaparecen.
 
El que hace, no hace. El que no hace, hace.
 
Cuando hay interpretación subjetiva es que está operando el ‘yo’. La subjetividad, es la ausencia de inteligencia. Al ser bloqueada por ese ‘yo’ divisivo y fragmentado.
 
Esos pequeños detalles, que son lo nuevo, es lo que nos da sentido a la vida. Y esa es la posibilidad de ir más allá de todo lo feo de esta vida.
 
Si votar sirvieses para girar la tortilla -los de abajo arriba y los de arriba abajo, para igualarnos-, no se harían las elecciones. Porque para llegar al final, que es votar, ha habido todo unos filtros para depurar lo que pudiera aniquilar el establishment: los partidos y sus agrupaciones locales, etc., respaldados por la ley generada de manera para que todo perdure. El que tiene el poder, puede fabricar leyes a su favor. Pero esas leyes siempre van a ser favorables a quien las dicta y genera. Pues nadie se tira piedras a su tejado. Por lo que la solución a los problemas no la tiene la política, sino ver toda la vastedad del problema que es la vida y darse cuenta que sin compasión y amor, no hay solución posible. Y el principal problema es uno y lo que hace con su vida, cómo la vive.
 
Gracias, Patricia. Eso demuestra que tener ideas y teorías nos deja incompletos, fuera de la verdad. Porque si formamos parte de toda una unidad, ¿por qué no podrían haber intervenido extraterrestres para configurarnos tal como somos?
 
Según parece, qué atrevida que es la ignorancia.
 
Inteligencia y sabiduría, son lo mismo, Patricia, ¿no? ¿Qué diferencia encuentras para elegir una mejor que la otra?
 
Libre es vacío de todo el pasado, que es la memoria de los millones y millones de ayeres, de lo que ha acontecido hace un segundo.
 
Interesante, Luli. Pero todo eso son palabras, ideas y teorías. Y lo que necesitamos son hechos. Y los hechos sólo tú los tienes que descubrir. Y para descubrir la realidad, la verdad, es preciso ser libre para mirar en todas direcciones, sin aferrarse a nada.
 
El silencio es silencio.
 
Pero, sin una mínima violencia no hay vida posible. Pues para sobrevivir, comer, deshacernos de los mosquitos y las moscas, etc., hemos de ser violentos, es decir, matar.
 
Lo bueno -la meditación-, es bueno para todo y para todos. Aunque no lo podamos ver ni entender, Juan Carlos. Porque la meditación es amor.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 08-11-2012
Pero qué manía de hablar de Dios. ¿Se puede describir el infinito? Para qué hablar del infinito si no sabemos los qué es, ya que no tiene fin. Y por tanto tampoco principio. Eso no quiere decir, que uno crea en él y esté hablando a todas horas sobre él. Pues la libertad, como todo es infinito, es precisa para funcionar dentro de ese infinito.
 
José. Las pruebas son variables y se pueden alterar. Por lo que uno tiene que ser escéptico de ese escepticismo también.
 
Cuando alguien empieza hablar de dios, todo se convierte en palabrería.
 
Liberación y condiciones, no funciona. Y el amor tampoco.
 
Eso es verdad, Patricia. ‘El hombre es un alma. Así como un médico es un médico, y no es que tenga un médico dentro’. El problema e hacer un problema de eso.
 
El darse cuenta sucede a pesar de nosotros. Llega cuando uno no sabe nada de lo que ha de venir.
 
Hagamos lo que hagamos el dolor siempre está ahí., ¿no?. Ahora la cuestión es: ¿Qué hacemos con ese dolor?
 
Lo más terrible de las creencias, supersticiones, los fanatismos, es que quieren imponer eso que ellos mismos no entienden ni pueden hacer. Y entonces llega toda la falsedad, estupidez y amargura.
 
Una persona que cree es peligrosa. Porque no sabe que no sabe, ni puede saberlo todo. Lo que quiere decir, que no sabe nada.
 
Drona. Los mamíferos, no humanos, son como nosotros, pero tienen un depredador que es implacable con ellos: los humanos. Si los animales no tuvieran a los humanos, tal vez, serían como nosotros: arrasadores. Así y todo, si a los elefantes no los controlaran pondrían en grave peligro a los bosques africanos.
 
 
Amigo, el dolor no se puede curar. Tal vez, se puede ir más allá de ese dolor que siempre está ahí. Porque la configuración humana, su diseño, precisa el dolor. Porque sin el dolor la vida no podría ser.
 
¿Puede el ‘yo’ desaparecer? Si no puede desaparecer, entonces ¿qué hay que hacer con él? Comprenderlo e ir más allá de él.
 
Creer y no creer es lo mismo. Están en el mismo ámbito de la dualidad y contradicción.
 
El problema, Rolando, es que eso que dices sucede esporádicamante. Cuando parece que presentamos eso que decimos -‘sólo así alcanzarás un estado de no-acción o no preocupación’- como si fuera definitivo, para siempre. Entonces, esto hay que verlo claramente, ¿es posible vivir siempre sin ningún conflicto, que va a generar todos los males? ¿O hay que vivir con todo eso –conflicto, corrupción que es hacer algún daño- e ir más allá de todo ello?
 
J Edy. Y todo eso está relacionado con la libertad. ¿Quién no quiere la libertad -la revolución-? Los que temen algo que perder. Y el que más tiene siempre pierde más. Por lo que estamos en el mismo círculo de la pobreza, la libertad, el respeto. Cuando alguien se opone a la libertad, tiene miles de excusas, tiene miles y miles de leyes que él mismo ha inventado y dictado para que no se le escape nada. Y esas leyes como él solo no puede defenderlas ni aplicarlas es cuando genera los hombres armados. Por lo que aplastar una reclamación de libertad, sea cual sea, por uno más poderoso es tan fácil.
 
Eso que dices de que en un mundo global no hay fronteras, ¿es un hecho o es un deseo? Mira los millones de africanos y asiáticos que habrán muerto en los mares, y por tierra, por entrar a un país que se les impide. Y dentro de los países, hay otros países dentro de ellos que son explotados, marginados y maltratados, obligados a cumplir las leyes que dicta el poder central y unitario. No has oído nunca eso que le dice el gato a la rata, que la tiene en su boca para comérsela: ‘Ten paciencia’.
Por tanto, no son las fronteras el problema, sino cómo se comportan los que viven dentro de las fronteras. Es lo mismo que sucede en cada casa: el problema no es la casa, sino los que viven dentro de ella, Pueden que tengan mucho dinero, todas las comodidades, pero no tendrán paz, sino conflictos, enfrentamientos, malos tratos, brutalidad.
Por eso, hemos de estar alertas y atentos, más allá de las modas en las expresiones. Y atenernos a los hechos. Cuando se abolió la esclavitud, ¿crees qué eso fue de la noche a la mañana? Finalmente eso mismo sucede a cada uno. Uno puede estar libre de fronteras: no siendo nacionalista ni racista, ni pertenecer a una religión o grupo político, ni tener ideas o teorías de las que depende. Y entonces uno puede decir que vive en la globalidad, en un mundo sin fronteras.
 
Susie. Si me permites que te diga algo al respecto de la derrota de Mitt Romey. Voy a aclararte que un candidato a la presidencia que lo vote sólo un treinta por ciento de los electores, de un grupo tan importante como los latinos -un grupo de varias decenas de millones de personas-, es porque es muy conservador y fanático o es que no se entera. Y puede que eso haya sido lo que le ha hecho perder la oportunidad de ser el nuevo presidente.
Finalmente, dentro de unos años ese grupo de latinos va a convertirse en el tercer grupo en importancia de habitantes dentro del país, por lo que en las próximas elecciones el candidato que los maltrate negándoles derechos, con actitudes racistas, seguramente no podrá obtener la victoria para ser el nuevo presidente.
 
El problema es que nosotros lo vemos y no actuamos así de inmoralmente. Pero, ¿por qué ellos no lo ven? Al igual que no ven que las millones de misas que se hacen diariamente por los difuntos también valen millones y millones.
 
¿Por qué los hombres tienen que usar animales a su antojo, molestándolos y llevándolos a su mundo donde siempre van a jugar un papel inferior? El hecho de coger un animal salvaje con las manos, puede que ya sea un trauma para él, más aún si lo pintamos, le ponemos plumas, algún ropaje, etc.
 
El condicionamiento es de millones de años, pues la vida tiene su paradigma de prevalencia de unos sobre otros. Ver todo eso, comprenderlo y vivirlo, implica la posibilidad de morir a cada segundo. ¿Es eso posible para nosotros.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 08-11-2012
La química ha de tener su lugar, como lo tiene lo psíquico, para que funcione el sexo, ¿no? Porque somos materia y espíritu-psicológico.
 
¿Y si ya tienes delante la verdad y no la ves? La verdad es darse cuenta que para que sea, no ha de haber ni división ni conflicto alguno en la acción, en lo que hacemos a cada momento. Por tanto uno tiene que verlo instantáneamente, o tiene que indagar por qué el pensamiento se divide y entra en conflicto ante un reto. Y los retos son la vida toda.
 
Gabo, ¿tú cómo lo sabes? Lo que fue Jiddu Krishnamureti, para que lo fuera, no solamente fue cosa de una persona ni de alguna organización espiritual o psicológica, jugaron muchos otros factores y personas para que ello fuera posible. Igual como te sucedió a ti y a todos. Nosotros, todo no lo podemos captar ni saber. Además cuantos menos nombres de organizaciones y personajes, y su condicionamiento -pues todos tenemos nuestro condicionamiento-, tanto mejor pues así somos más libres y descondicionados a la hora de encarar los hechos y los retos. Eso no quiere decir que uno ha de ser un inculto y cerrar los ojos a la realidad. Pero, lo que se cuenta de alguien puede que no sea la verdad, ya que cada uno que lo cuenta o falsea o añade algo que no es cierto.
 
Tal vez ese deseo de conocer creencias, organizaciones, etc., todo es vanidad -lo que se llama también mundanalidad-. Y nos perdemos porque la vanidad, es insaciable y no tiene fin. Así que, uno tiene que ir a la raíz de esa vanidad, que todos tenemos, y ver si podemos ir más allá de ella y sus problemas que genera.
 
Gracias, Patricia. Si, la vida misma es el mayor milagro que existe. Y los milagros siempre serán un misterio. Y los misterios no se pueden desvelar, porque dejarían de ser misterios. Por tanto, la sencillez, otro milagro, es lo que puede hacer los mayores milagros: vivir una vida sin conflicto.
 
Las despedidas, son sencillas hasta que interviene la emoción. Y la emoción y el sentimentalismo, son peligrosos pues nos alteran y hacen desaparecer la inteligencia.
 
Pero. Paul, el amor no puede ser un invento. Ha de ser una realidad. ¿Cómo sabremos qué lo que hacemos es verdadero? Sólo hay una manera de saberlo: para que haya amor ni la división ni el conflicto tienen que estar.
 
La felicidad es negación. Porque esa negación limpia y purifica de responsabilidades, de deseos contrapuestos. Y en el negar, aunque siempre se puede negar ese negar, siempre da el mismo resultado: la ausencia de conflicto.
 
José. La meditación implica no pensar. Pero la meditación también abarca el pensar. Porque el pensamiento no va a desaparecer. Y si lo hacemos desaparecer vamos a generar conflicto. Uno en meditación lo que hace es observar todo el juego de los pensamientos que se suceden unos a otros. Y es entonces cuando aparece la mente, que es toda la unidad del cerebro, el pensamiento y el cuerpo. Por eso la meditación existe cuando existe esa unidad indivisible de todo lo que sucede, tanto dentro como fuera, internamente como externamente.
 
Creo que es una de las cosas más extraordinarias que he visto en video, por su alta definición y la música armonizada con las imágenes. Los orientales son muy extremos, y a la hora de ser sencillos, lo consiguen llevándolo al extremo, lo cual es una virtud. Siempre que no se imponga a los demás. Gracias, Patricia.
 
Si decimos que toca vivir y nos desentendemos de todo lo que hacemos, de todo lo que está sucediendo, entonces ese comportamiento es meramente el de un animal: comer, dormir y reproducirse. Y así estamos bloqueados. Cuando sí que hay una posibilidad de que todo eso que sucede de conflictos y enfrentamientos cambie. Esto implica que uno tiene que descubrir cómo funciona el pensamiento y su invento que es el ‘yo’. Pues sin comprender de qué manera funcionamos, no podremos deshacernos de lo viejo para que llegue lo nuevo.
 
El miedo es el miedo. Es decir en un miedo están todos los miedos, Vicky. No hay un miedo más importante que otro. Pues todos tienen la misma raíz: la división interna y el conflicto que le sigue.
 
Los jóvenes han de ser revolucionarios. Y los viejos también. Todos han de ser revolucionarios. De lo contrario nuestras vidas se irán a pique. Es decir seremos tragados por la corrupción y la inmoralidad.
 
Enghelbert. Como no está del todo claro, voy a ponerlo más inteligible: El problema es que nosotros lo vemos y no actuamos así de inmoralmente, como lo hacen ellos. Pero, ¿por qué ellos no lo ven? Al igual que no ven que las millones de misas que se hacen diariamente por los difuntos también valen millones y millones.
 
“No piensen que he venido a traer la paz sobre la tierra. No vine a traer la paz, sino la espada. Porque he venido a enfrentar al hijo con su padre, a la hija con su madre y a la nuera con su suegra; y así, el hombre tendrá como enemigos a los de su propia casa. El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí. El que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí. El que encuentre su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará. El que los recibe a ustedes, me recibe a mí; y el que me recibe, recibe a aquel que me envió”.
Es un lenguaje rudo, bélico, implacable, fantasioso y delirante, pero verdadero, estas palabras de Jesús.
 
Todo empezó con los poderosos que mandaban y sus inventos para dominar a los demás -los nacionalismos, las ideas igualitarias, las dictaduras, dios, la ciencia-: una vez la bola de nieve empezó a rodar se hizo gigantesca e inmanejable. De manera que salvo unos pocos son capaces de cuestionar.
 
No lo captas, digo: ¿Por qué tú y otros vemos que lo negativo es negativo, y hacemos algo, y ellos -la jerarquía religiosa- no lo ven y no hacen realmente nada para que la pobreza y el hambre no prosiga?
 
 
 
Escritos y publicaciones, 09-11-2012
Pero, ¿tú crees qué alguien que está al borde del precipicio, si lo ve no va a hacer algo como retirarse, ponerse a salvo? Y provocar y generar la pobreza y el hambre, por vivir en la riqueza y el lujo, etc., es estar sentado encima de un polvorín.
 
Sean quienes sean los ricos, ayuden o no ayuden, todos son generadores y provocadores de pobreza. Otra cosa sería que lo vendieran y repartieran todo para beneficio de los menos afortunados, construyendo casas, escuelas, etc.
 
UG Krishnamurti, no se da cuenta que habla como un estrella espiritual, cuando dice; ‘He descubierto para y por mí mismo que no hay ‘yo’ que realizar’. Y eso es una falsa vanidad, porque eso lo puede descubrir cualquiera que tenga lógica y capacidad para ir si es preciso más allá de esa lógica. Es decir, nadie -ni Buda, ni Jesús, ni Jiddu Krishnamurti y otros- inventa nada. Pues las verdades eternas siempre están ahí para el que pueda verlas, captarlas y comprenderlas. Y eso lo puede hacer cualquiera, ya sea pobre o rico, culto o inculto, pacífico o un asesino.
 
Pero ha de desaparecer todo símbolo de riqueza: la avaricia de la vanidad, el exhibicionismo, y cederlo todo a unos síndicos o encargados. Y si es verdad que ha transcendido la riqueza, y la miseria que provoca, ha de olvidarse de todo eso y ser un simple ser humano natural y sencillo.
 
Ahora sucede lo mismo que hace miles de años, porque el hombre no cambia, aunque cambien sus rasgos, vestimentas y costumbres. Por tanto, ¿es posible vivir entre corruptos e inmorales, etc., sin ser afectado ni abducido por esa manera cruel e inhumana de vivir?
 
La pregunta es: ¿Puede tu mente, que está unida a todas las mentes -a la mente global-, no ser afectada por esas mentes? Por eso, el ‘yo’ no puede desaparecer, la mente no puede cesar en su actividad. Sólo podemos ir más allá de ese ‘yo’, la actividad de la mente.
 
Rolando. Mientras dormimos no está la conciencia operando. Por tanto estamos en la nada. Pero es la nada a pesar de nosotros. Es decir nosotros no podemos permanecer en la nada hasta la muerte. La nada, la ausencia del ‘yo’, se va y viene recurrentemente. Eso es todo. Y cuando se va la nada y vuelve a aparecer el ‘yo’, es cuando hemos de ir más allá de todo lo que viene con ese ‘yo’.
 
Aunque tienes razón es más sencillo, porque todo lo que hacemos, al estar todos interconectados, llega a los otros, ya sea que se enteren o no. Por lo que solamente hay que actuar adecuadamente, pues eso va a influenciar a toda la humanidad.
 
Primero, mientras hay ‘yo’ el estado del vacío, la nada, no puede ser -si que existe, está ahí, pero no la podemos vivenciar, como está el amor y tampoco lo podemos vivenciar-. El que ve esa nada, el que vive el amor, solamente es la percepción, esa nada libre del ‘yo’. Es decir, en la nada solamente hay percepción, no está Rolando percibiendo, sólo la percepción, nada ni nadie.
 
Nikamal, cuando llega el estado del silencio no hay nadie, sólo percepción. Si hay alguien no habrá silencio, sino parloteo y confusión.
 
Si esas palabras las dijo UG Krishnamurti, está hablando como los que él tanto crítico -los gurús y los maestros-. Cuando dice: ‘Todas las cosas que me pasaron, yo atravesé eso. El dolor fue insoportable, por eso les digo que ustedes no quieren esto -ese dolor- en realidad’. Pero, Rolando, el dolor no es llamado viene. Y toda persona sufre y ha de sufrir dolor hasta la muerte. Por lo que todos pasamos por lo mismo. Y el que se quiere poner en el papel del que ha sufrido más dolor que otro, es un ignorante elitista, vanidoso, le está funcionando el ‘yo’. ¿Te das cuenta en la trampa en que estamos atrapados? Que es la del ‘yo’.
 
Una cosa es la nada cuando estamos dormidos, anestesiados, o inconscientes por un sock, donde aquí no hay percepción y por tanto no hay luz. Pero, cuando vivenciamos la nada cuando estamos despiertos, sí que hay percepción, color luz, la vida como la conocemos en su infinita variedad. Gracias, Ernest.
 
“Hacia donde dirijas tu vista es lo mismo, tu si mismo, perfecto aquí, completo y amoroso, siempre ahora”.
Gisela. ¿Eso es un hecho o lo qué nos gustaría que fuera?
 
Si no fuéramos escépticos nos engañaríamos como a bobos. Porque somos egoístas, vanidosos, mentirosos. No nos podemos fiar de nadie, lo tenemos que cuestionar.
 
Drona. Inocentes quiere decir libres de condicionamiento alguno. Porque el condicionamiento, que es todo el pasado acumulado en la memoria, nos divide del ahora que es el reto al que hay que responder adecuadamente. Y ese condicionamiento, el pasado, se interfiere en el ahora. Por lo que no hay solución al reto, que son nuestros problemas. El inventor del motor a reacción, tuvo que olvidarse del motor a vapor. Nosotros para ir a Europa o a América en avión o en barco o motor, hemos de olvidarnos y no quedarnos en como lo hizo Colón y compañía. Y eso es la inocencia: la nada. La absoluta sencillez. Y desde esa sencillez, llega la inteligencia y sabiduría.
 
 “Que el Todopoderoso los ilumine…”
A todos nos tiene que iluminar el Todopoderoso. No solamente a unos. Porque eso es soberbia y vanidad del que lo dice. Pues todos estamos incluidos en la oscuridad, que es la imposibilidad de llegar al principio de todo.
 
Lo real no es lo que digas tú o yo, los libros llamados sagrados, el Vhagavad Gita, etc. Lo real es lo que uno percibe y lo comprueba en su vida en la relación con todo lo que existe.
 
Humberto. Lo limitado no puede abarcar a lo ilimitado, ¿no es cierto? Pero, lo ilimitado sí que abarca e incluye a lo limitado. A eso me refería cuando dije que en el sexo ha de operar tanto lo físico como lo psíquico. Porque lo psíquico-espiritual no puede operar si no es mediante lo físico que es nuestro cuerpo y todo lo que sucede dentro de él.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 10-11-2012
Dr. Gregori. Sí que hay alguien que intenta renunciar al ‘yo’: tú, si quieres, yo y los demás si quieren. No será que eres un indolente que no quieres trabajar y te limitas a negarlo todo como un nihilista histriónico absurdo.
 
Si dices: ‘Lo bonito es no ir a ningún lado’. Entonces eso no es ni la realidad ni la verdad. Porque la verdad lo incluye y abarca todo: lo pequeño y lo grande, lo que se mueve y lo que está quieto. Tú podrías haber dicho: ‘A mí no me gusta ni me interesa ir a ningún lado’.
 
Gracias, por poner las cosas fáciles. Porque siempre son fáciles si es que sabemos ver la realidad de lo que es la vida, la verdad. Las cosas las complicamos cuando lo queremos todo. Y para ello, inventamos otra realidad que más nos gusta y satisface. Por eso, es que vivimos en el conflicto entre la verdadera realidad y la que inventamos. Y luego generamos y nos quejamos de la crisis económica, etc. Cuando siempre estamos en crisis: que es no hacer las cosas adecuadamente.
 
Te tengo que decir que todos los políticos hacen lo mismo. Cambios en algunos deseos, pero la raíz es la misma: división, conflicto, enfrentamientos, para ganar el poder. Esta es su desgracia, querer ganar el poder en una competición contra los otros que también lo quieren conquistar. No hay más.
 
Veo, Ernesto, que no acabas de entender el problema de la libertad. El problema de la libertad -el que la quiere y necesita- es como el pobre, que nunca va a parar hasta que no la encuentre y se libere de los que le prohiben esa libertad -que es esa ausencia de injusticia y arbitrariedad-. Ahí está toda Latinoamerica que sabe eso lo que es: querer la libertad y que no se la dieran. Los virreyes, altos funcionarios, gobernadores, colaboradores nativos –una especie de traidores-, etc., no pensaban que unos pobres indios y unos locos intelectuales la iban a conseguir. Y el paradigma es siempre básicamente lo mismo: unos que quieren la libertad y otros, que ya les va bien, y nos les importa vivir sin libertad.
 
 Y esa libertad, sólo la necesita el que no la tiene, pues el que no la necesita es muy difícil que la comprenda. Al final como siempre, el poderoso dictador y explotador, es el que se impone. Hasta que sucede algo fuerte y entonces, como en toda crisis, todo se pone al descubierto y el dictador que se opone a la libertad está tan harto de sentirse un tirano que cede y libera al que oprime. Porque, insisto y hay que repetirlo, el que necesita libertad no va a parar hasta conseguirla, son miles y miles de años de esa lucha, que todavía es tan original como la de hace doscientos mil años: el oprimido es víctima, el opresor un tirano que a la larga se hace feo y amargado, cruel y asesino.
 
Por todo eso, hay que ir con mucho cuidado de estar de parte de los tiranos, de cualquier tirano opresor. Porque un hombre sensible, humano, no quiere ser cruel. Y sabe que si oprime será cruel y repugnante para siempre y además afectará a sus futuros vástagos y descendientes. Con afecto y con cariño.
 
Explica lo que quieres decir: ‘Implica mucho más que eso’. Porque te has quedado corto, ¿no te parece?
 
Hay algo que te se olvida: las altas jerarquías, los muy ricos, les molestan los que no lo son, los aguantan porque les sirven como criados o sirvientes, oficinistas, médicos, mecánicos, abogados. Y su suerte les importa bien poco. Es un problema psicológico. Siempre ha sido así y, mientras no renuncien a esa manera de vivir, siempre los será.
 
José. Todo eso que has dicho –‘Aceptación, perdón comprensivo, cariño, felicidad, compasión y muchas cosas más’- todo está incluido en el amor -no el de pareja solamente, sino a todo lo que existe-.
 
Al final de todo está la ausencia de compasión, de empatía, de afecto y cariño, por el otro. Es como una especie de racismo: los que no son como yo no me importan, porque me molestan con su manera de vivir peculiar, etc. Por lo que todo es un problema psicológico.
 
Si nadie se deshace de lo viejo, ¿por qué participas en comentarios si estás en este grupo que trata de cambiarlo todo lo que genera sufrimiento y dolor?
 
No te das cuenta en el absurdo en que vives: en el momento que me contestas como si estuvieras jugando al ping pong o al tenis, ya te estás contradiciendo. Porque según tú todo es un invento. Pues, si todo es un invento, ¿por qué haces caso? Es como un idiota que habla y dice cosas, ¿quién le presta atención y lo coge en serio? Por supuesto, puedes seguir haciéndolo si lo necesitas.
 
Miremos a los animales y veremos qué son. La naturaleza en su eficiencia máxima, actúa de manera para que todo sea más fácil para que la vida perviva y se propague. Por tanto, cuando menos trabas y obstáculos mejor. Nosotros todavía tenemos el animal con nosotros. Por tanto, reprimir totalmente ese hálito de vida no es adecuado, ya que generamos conflicto internamente entre la parte que quiere y la que no quiere.
 
El problema está en que en la uniformidad, al ser repetitiva nos sentimos seguros en ella. Ya que tenemos miedo a lo nuevo. Por lo que el problema es el miedo. Y por eso, es que uno tiene que comprender y llegar a la raíz del miedo, para ver y comprender cómo surge y se origina.
 
El budismo es informarse de lo que dijo Buda –si es que Buda existió y todos los textos fueron añadiéndose por otros atribuyéndoselos a él- e intentar vivir de acuerdo con lo que enseña y promueve. Aunque no dice nada nuevo, porque todo es el desarrollo de la lógica hasta el extremo, donde uno tiene que ir más allá de esa lógica.
 
Edward. ¿Quieres decir que una especie sin otra que la controle, ella misma se autorregula? Las hormigas, las moscas, las pulgas, los gorriones, los estorninos, las gaviotas, los patos salvajes, las cigüeñas, las ratas, etc., si no tuvieran a alguien que los detuviese en su expansión en reproducirse, serían un grave problema. Y por eso el hombre, él mismo, es su mismo problema, porque nadie en la tierra puede más que él.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 11-11-2012
Ni Buda ni Jesús, fundaron religiones organizadas. Pero, sí que se han fundado, con toda la estructura rígida, supersticiosa y cruel. Como decorar un templo dedicado a Buda con láminas de oro, que cada día invierten millones sus devotos seguidores, llegados de todas partes. Y otro gran templo, el Vaticano, con sus riquezas y palacios está construido a la memoria de Jesús. Por lo que todo es un disparate.
 
Ayer vi el reportaje sobre la guerra de Siria. Y tengo que decirte, que los que luchan contra el gobierno soberano sirio son terroristas como los de ETA en España. Aunque los terroristas tengan motivos y razones para hacerlo.
 
La exploración, las experiencias, no tienen fin. Por lo que toda exploración y experiencia se convierten en banales y superficiales ante el problema de la vida, que siempre es ahora.
 
Sin el pensamiento no hay problemas. Así que, todo el problema al que hay que encararse es en ver qué es el pensamiento, cómo funciona.
 
El problema es que cada cual se autosabotea. Porque todos sabemos que el egoísmo, el ‘yo’, es el que provoca todos los problemas. Por ejemplo: ¿por qué votamos a los que votamos? Son muchos votos para poder mandar. ¿Tanta gente estúpida confía en una persona que está inmersa en la dinámica de la corrupción desde que lo eligen en el partido en la agrupación local? Eso demuestra que no nos conocemos y por eso confiamos en las personas y les damos todo el poder.
Por eso, la solución del problema pasa por resolverse primero uno el problema. Porque si yo no sé vivir sin corrupción ni inmoralidad, entonces nada de lo que decimos tiene sentido. Porque, hablaremos y hablaremos y todo seguirá igual como siempre: injusticia, insensibilidad, brutalidad, crueldad, es decir pobreza, hambre y miseria.
 
Pero, Edward, ves cómo el hombre todo lo maneja. ¿Por qué? Porque es el mayor depredador que ningún otro depredador puede con él.
Todo lo que hay en la tierra es del hombre, porque tiene más capacidad para vencer, imponerse y triunfar. Dicen que en la península Ibérica, hace cinco mil años una ardilla podía ir desde el sur hasta el norte sin pisar el suelo, pues toda estaba llena de árboles. E Inglaterra, también estaba llena de robles y los cortaron para hacer la flota de barcos para el Imperio Británico.
 
Cada mañana cuando amanece es como todos los días. Pero uno lo ve diferente al de ayer. Porque ese ayer ha desaparecido. Y uno lo ve con esa visión de toda la hermosura que hace que llegue la dicha y la gratitud por tanto brillo, color, silencio y armonía. La soledad no es molesta, porque uno no se da cuenta de esa soledad. Pues todo lo que nos rodea tiene vida, su gracia o incomodidad. Pero cuando uno está rebosante de esa dicha está más allá de la contradicción, dualidad, de los opuestos. Y la bendición y gratitud no tiene límite.
Gracias, Shw Bhardwaj.
 
Wim. Pero el observador lo crea el pensamiento.
 
K. Irlanda. Eso de que el hombre estuvo alguna vez en el camino correcto, ¿es un hecho? ¿O es una fantasía e ilusión? El hombre siempre ha estado dividido. Porque tiene que alimentarse para vivir. Y para alimentarse ha de matar. Y desde ahí, todo lo demás. El problema es de diseño. Por tanto, habiendo visto todo esto -el diseño- que no se puede cambiar, uno tiene que ir más allá de este diseño de división y conflicto.
 
El ‘yo’ es división y conflicto, ¿no? Por tanto el ‘yo’ y el sufrimiento es lo mismo. Si no hay división -no hay ‘yo’- no hay ni conflicto ni dolor.
 
Es decir, nosotros hemos inventado algo que no puede ser: la santidad, lo bueno, lo no-violento, la iluminación, la paz, etc. Pero eso es un invento, una ilusión, porque para vivir unos han de morir otros. Y nosotros somos deudores de esos otros que mueren por nosotros. Así que solamente, podemos intentar ir más allá de todo este drama que es la vida. Y eso solamente lo podemos hacer viendo que el pensamiento, el ‘yo’, nos divide y nos genera el conflicto entre nosotros y todo lo que existe y rodea.
 
La misma búsqueda, que es deseo, nos deja divididos y en conflicto. Y mientras haya división y conflicto, nada nuevo pude llegar. Y lo nuevo es el fin de la división y el conflicto, cuando la atención es total con lo que hacemos, con lo que estamos viviendo.
 
Parece duro, pero es así. Venimos de la nada y a ella volveremos. Sin luz ni color ni frío ni calor. Sólo el sueño eterno.
 
A cada uno le llega el gurú a su medida -o va a él-. ¿Cómo íbamos a soportar alguien que no dice lo que queremos escuchar?
 
No hay mayor felicidad que la nada. La nada es cuando el ‘yo’ no es.
 
JeXu. Hay una oportunidad de ir más allá de la animalidad, del ‘yo’. Ahora, cada uno tiene que hacerlo. Mientras no vayamos más allá de la división y su conflicto, seguiremos en el mismo ámbito de los animales: enfrentamientos, respondiendo al condicionamiento de: ‘yo’ lo primero, lo más importante, olvidándonos de todo lo demás.
 
Si uno supiera de verdad lo qué es un millón de dólares -los problemas que genera-, seguro que no los querría.
 
Gracias, Patricia, por la exposición del video que tiene en principio tan buenas intenciones.
 
La Biblia es un libro como otro, porque está escrito por los hombres. Lo que hace realmente importante un libro es la energía que transmite, que ha de estar de acuerdo con quien lo lee, que lo lleva consigo o lo guarda en su casa. Por eso, cada libro tiene sus seguidores. Que son como los seguidores que tienen los cantantes y músicos, que les excita y da placer su música, cómo la hacen, y cómo viven, etc.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 12-11-2012
En el momento en que se habla tanto de Dios, es que no se comprende realmente. Los que creen y han inventado a un dios, lo han hecho a su imagen y semejanza, a su propia hechura.
 
He leído tu entrevista de hoy. Gracias por tus opiniones e informaciones.
Voy a hacerte una pregunta: ¿Si Gandhi, hubiera ganado unas elecciones, y hubiera sido presidente, qué hubiera hecho del ejército y la policía? ¿Te das cuenta de la pregunta lo transcendente qué es a la hora de hablar de la no-violencia de Gandhi?
 
Y esto nos lleva a otra pregunta definitiva: ¿Existe o puede existir la no-violencia? ¿O es un invento, una idea, algo irreal? Una idea no es un hecho. El hecho es lo que es, la realidad. Y como esa realidad no me gusta, invento otra realidad que sí que me gusta y satisface. Pero la realidad persiste ahí, está ahí, por lo que me divido de ella generando conflicto con lo que es. Por lo que, el conflicto nos ha de abocar a la violencia. Primero, nos dividimos internamente. Y al salir afuera, al exteriorizarse esa división genera el conflicto entre ‘yo’ y ‘tú’, el ‘nosotros’ y ‘ellos’. ¿Y dónde está la raíz de la violencia sino en la división y el conflicto, ya sean individuales, familiares, nacionales, económicos, religiosos, políticos?
 
Dando un paso más, existe también violencia cuando nos alimentamos y sacrificamos animales, etc. También hay violencia cuando explotamos a los que nos sirven para poder sobrevivir, cuando somos indiferentes a su dolor y sufrimiento. Cuando competimos en los deportes, en las oposiciones para conseguir un buen empleo, cuando somos vanidosos y nos creemos lo más importante.
 
Yevakte. ¿Tú te crees que alguien va inventar algo para perjudicarse? Por eso, todo lo que inventamos lo hacemos creyendo que nos va a beneficiar. Y por tanto, esos inventos no son de fiar. Porque el deseo de seguridad, que nos genera placer, es lo único que queremos realmente. El verdadero invento sería la objetividad absoluta ante los hechos, ante la justicia, la igualdad. Y todo eso nos llevaría al amor. Y si tenemos amor, ¿qué más podemos pedir y desear?
 
La emoción nos lleva a los sentimientos, al romanticismo. Una persona que es capaz de emocionarse y llorar ante una bandera, de ser una creyente fanática desbordada por los sentimientos en una idea religiosa o política, es peligrosa. Porque, está enajenada de la realidad, es como un ordenador, un robot.
 
El problema está en que el ‘yo’ lo podemos descartar en un momento dado, ante un reto intenso. Pero, este ‘yo’ vuelve caprichosa y recurrentemente porque al estar todas las mentes unidas, unas a otras se transmiten los mismos pensamientos: deseo, miedo, felicidad, depresión, ansiedad, angustia, ganas de explotar ante alguien que nos hace la contra, ilusión y la alegría que proporciona. Y como la mente no puede desaparecer, ella ha estar activa, parloteando –pues esa es su misión-. Por eso, uno sólo puede estar completamente atento a todo lo que ocurre, para descartar lo negativo, que es la acción del ‘yo’.
 
Sé tu propio gurú y tú discípulo.
 
El ver algo claramente, con toda la energía, los nervios, con todo, genera una acción en la que no tomamos parte alguna con nada ni con nadie. Y ahí está la peligrosidad. Por eso en las escuelas nos educan a que nos comprometamos con una idea o una persona. Lo que nos hace duales, divisivos, comparativos, llenos de avaricia y vanidad.
 
Si uno se salva, salva al mundo. Porque el que se salva no está dividido, sino completamente unido a todo lo que existe.
 
Si, Fernando, todo eso está muy claro, pues el pensador y el pensamiento son lo mismo. Pero, ¿por qué una y otra vez el pensador se divide del pensamiento? Es ahí cuando nos damos cuenta, que sí que podemos hacer algo para ir más allá de la división, que es inatención. Por eso, cuando me doy cuenta que estoy inatento, es cuando vuelvo a estar atento.
 
Hay una acción que no es acción. Que es cuando el ‘yo’ está ausente. Eso es todo, Greg.
 
Tienes razón, Narhan, pero un presidente de la nación que sea tiene esa tensión, esos peligros, esos que lo quieren destituir y destruir. Tú ves lo que sucede donde vives, pero básicamente es igual que lo que sucede donde vivo. Ellos, los presidentes, saben de ese juego. Y por eso, son capaces de solicitarlo, pedirlo y promoverlo. Pero, saben lo que tienen que hacer. Todos los presidentes de todo el mundo tienen comunicación directa entre ellos y se cuentan los problemas, como nosotros nos los contamos aquí. Y, creo que no hacen más porque no pueden. Pues están trabados por todo el entramado de la política nacional e internacional. Todos tenemos enemigos, visible e invisibles. Y todos hacemos lo que podemos para sobrellevarlo. Un presidente moderno, relativamente joven, que no sea un facha carca, ya vale la pena soportarlo. Eso sí, cuestionando todo lo que haga no adecuadamente.
 
‘Cuando está ocurriendo la identificación con un pensamiento es imposible darse cuenta de ello’. Ahí no hay nadie que se dé cuenta, porque no está operando el ‘yo’. Sigamos. Pero como eso no es para siempre, viene la no identificación -que es la inatención-. Y entonces ya está operando el que ve y averigua, la percepción y la sensibilidad que dice: estoy robando, estoy violando, si sigo así de enfrentado voy a matar al alguien, etc. Y esa percepción es la que hace la maravilla de la acción total. Un poco más: sin darse cuenta uno se pone ante un precipicio, pero cuando se da cuenta actúa. Tú dices: ¿Quién actúa? Y eso qué importa. Lo importante es que se ha descartado un peligro. Eso es todo.
 
He usado tu palabra identificación -que se suele usar en su aspecto negativo de aferrarse- como la posibilidad de que en un momento dado nos unamos con un reto, algo que tenemos delante o dentro. Pero cuando vemos que esa identificación, va a hacer daño entonces es cuando llega su parte negativa si no la descartamos. Creo que es más clarificador decir: ‘Uno está unido totalmente con lo que observa’. O, ‘Uno está completamente atento con lo que tiene delante’.
No sé si has observado a un borracho o drogado: cuando están embriagados no hay ‘yo’, no hay manera de saber que uno está embriagado. Pero como la embriaguez ha de terminar, es cuando se da cuenta de esa situación. Y entonces, llega uno y les dice: ‘Vamos a tomar unos tragos, o tomar una pastilla’ Y dicen: ‘No más. Porque me he pasado demasiado’. ¿Dónde encuentras tú el problema en esta situación de darse cuenta? Si la vida es descartar siempre de una manera o de otra. Tú puede que digas si no me identifico con el ego no hay problemas. Pero el hecho es que el ego, el ‘yo’, vuelve recurrentemente, aparece siempre.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 12-11-2012
La nada es la nada. No es lo desconocido. Porque desconocido es lo que no está de acuerdo con lo que conocemos.
 
Pero entonces tú Dr., ¿por qué juegas en esa comedia si es falsa, un invento, una vanidad? El hecho es que tú estás obligado a jugar, de lo contrario no estarías confortable y yo los otros hacemos lo mismo que tú. ¿Dónde está el problema?
 
La opción es falta de atención total con lo que sucede. Pues la atención total es inteligencia y sabiduría.
 
Esas es la historia de la vida, Lina: Siempre estamos reformando, llegando, tratar de ser no-violentos, libres, buenos. Pero el hombre tiene que comer para sobrevivir, porque si no come muere. Y entonces aparece el miedo y se hace avaricioso, egoísta, mezquino y cruel. Por tanto, uno tiene que comprender ese miedo e ir más allá de él. De lo contrario seguirá la división el conflicto, la violencia y la guerra. Y si uno comprende ese miedo, el deseo ya no es el huracán que todo lo arrasa.
 
Entonces, Dr., ¿qué sucede con el ‘yo’?
 
Todos participamos de todo. Pero hay algunos que van más allá del condicionamiento.
 
Por tanto, si la peor ignorancia es la que se cree sabiduría, ¿por qué gastamos tanta energía en discutir con fanáticos que creen en no-hechos? Discutir e investigar llegado un momento no tiene sentido. Para que dos personas se entiendan y avancen han de mirar en la misma dirección.
 
Mitos, creencias y supersticiones, nos dividen. Y si hay división, ¿puede haber amor?
 
Vivir para el mañana, es lo que nos hace laboriosos. Pero nunca hay bastante porque el miedo al mañana es insaciable. Por lo que, nuestra vida está llena de ansiedad y de miedo.
 
Gracias por ofrecer el video. La belleza de la vida consiste en comprender cada momento aceptándolo sin huir ni aferrarse a él.
 
El pensamiento es el ‘yo’, que nos hace feos aunque vayamos externamente impolutos.
 
Eduardo. Esos socialistas de los que hablas creo que no existen, pues no son los qué hay en la actualidad, ya que son corruptos e inmorales, al servicio del poder, que beneficia a los ricos y poderosos, a la religión institucionalizada, etc.
 
Si uno va por la calle y ve una piel de plátano, en el suelo en medio de la acera, y la pone al lado de la pared de las casas o en el borde de la acera, en el suelo, con la calzada, ¿qué problema hay? Sí, hay un problema: que eso se haga una ley como una creencia o religión incuestionable. Y eso sólo lo sabe cada uno que hace lo que tiene que hacer.
 
¿Eduardo en tu comentario de la viñeta, largo y todo escrito con mayúsculas, no mencionas y hablas del socialismo? ¿A qué socialismo pues te refieres? El actual, ¿no es corrupto e inmoral, militarista, subvenciona a la iglesia católica, acepta la monarquía, etc.? ¿Es eso socialismo? Pues si lo es, según se ve, no sirve de nada para cambiar el actual sistema de explotación, de banqueros usureros, de alianzas militares, de connivencia con los más poderosos, además en España es nacionalista centralista fascista español -yo si que puedo ser nacionalista pero tú no puede y no te dejaré-.
Acláralo, si quieres, porque parece que hay alguna confusión.
 
¿Qué pude generar el hombre que no sea su propia hechura? Porque a Dios -lo que sea o representa-, el hombre no lo puede tocar ni comprender. Porque sería tanto como comprender el infinito, lo que no tiene fin. Por eso, el Dios, que el hombre ha inventado, es el vengativo, el guerrero, el injusto y cruel, el insensible, el que se tiene que alimentar y cuidar.
 
JeXu Tin. Nuestra peor forma humana, no. La única que tenemos. Podemos ir más allá de está fea forma que tenemos. Y en eso estamos.
 
¿Los problemas cómo vienen se van? Se pueden ir y no. La cuestión es velo sin hacer nada. Hasta que el mismo problema explota y se soluciona.
 
Si uno reacciona a un problema lo ha de hacer con toda su energía. Si lo hace así, es que hay atención total y absoluta. Y llega la solución.
 
Para que haya amor ha de haber toda atención, que es cuando desaparece el conflicto. Si hay división interna no habrá atención en absoluto.
 
¿Cómo llega la atención? Cuando nos damos cuenta que estamos inatentos porque vamos atolondrados, con ansiedad, miedo. La atención limpia.
 
El amor es esa limpieza que llega cuando el tiempo pasado y futuro no está. La atención que es amor, es la ausencia del devenir y recordar.
 
Uno recuerda dónde vive, cómo le llaman, el significado de las letras. Pero, ¿para qué recordar lo de ayer, las heridas, agravios, el daño?
 
Fernando. ¿Tú qué haces con el ‘yo’?
 
Si, Pablo, hay mucho idiota por ahí. Aunque un gran edificio, ¿quién lo hace: el propietario, el albañil, el arquitecto, el notario, el transportista, el fabricante de cemento, etc.? Estamos condicionados a vivir en división, a adorar a los líderes, los ganadores, los más astutos. Pero la realidad no es esa. Todo está unido invisible y fatalmente.
 
¿Dónde quieres ir a parar? Si quieres fastidiar, bromear, entonces no cuentes conmigo. Si quieres informar para aclarar, para descubrir las corrupciones, las falsedades y mentiras, tenemos que hacerlo también con todos los demás: tus políticos, amigos, etc. E incluso con tú mismo.
Entonces, estaremos mirando en la misma dirección y podemos colaborar en tu página web.
 
Repito la pregunta. Jesús, ¿tú qué haces con el ‘yo’?    
 
 
 
Escritos y publicaciones, 13-11-2012
Le damos mucha importancia a la palabra secta. Cuando todos somos sectarios. Ya que ser sectarios es estar dividido internamente y como consecuencia externamente. Por eso, está la sociedad donde vivimos completamente en desorden, confusa y enfrentada. Cada uno es una secta, que está contra la de otro. Y es ese paradigma de ver como enemigos a todos, que nos hace tan extraños al amor, a Jesús. Es curioso que nunca se mencione la palabra amor en ese programa -lo he visto muchas veces- y sin embargo pasan todo el rato por las ramas y las hojas sin llegar nunca a la raíz.
La raíz son nuestros problemas. Primer problema, la religión no es adorar a un Dios utópico -según lo presentan a causa de las creencias y la fe-, ni creer que la caridad –que es amor- no es lo más importante, ni pensar qué pasará después de la muerte. La religión es el intento de poner orden en la vida de los hombres y por tanto en la sociedad y el mundo. La religión no es adorar ni creer en santos –nadie puede ser santo- ni imágenes de madera o de piedra, ni en un Dios imaginario, pues todo eso es paganismo e idolatría, fantasías y delirios. Ni creer en el cielo o el paraíso, pues toda creencia nos narcotiza y enajena de la realidad. Y la realidad es la nada, el vacío –que nos hace realmente libres- de donde nace el amor.
 
Los que creen en la reencarnación, dicen: ‘En la próxima vida me esmeraré más, haré las cosas mejor, seré mejor persona’. Y eso quiere decir que no lo entienden, porque si la reencarnación fuera un hecho -que no lo es- tendrían que afanarse en hacer las cosas adecuadamente para que en la próxima reencarnación estuvieran más avanzados y en mejor posición, etc. A ustedes les pasa algo parecido: dicen que todo lo hacen por Dios, se entregan a Él. Y sin embargo, tendrían que hacer las cosas de manera para halagar y satisfacer a ese Dios -que es todo amor, compasión y misericordia por todo lo que existe-. Es curioso que un país de los más católicos, España –con los de América Latina-, todavía se torture y asesine violentamente a los toros, por placer y diversión festivalera. Cuando ese animal, es una espléndida criatura de Dios. ¿Qué les diría Dios si hablara con ustedes? Les diría crueles, salvajes, sádicos, paganos e irreligiosos, ¿no? Pues, nunca la Iglesia Católica, ha hecho una homilía para leerla en los púlpitos en que se diga que esa afición sádica y de enfermos espirituales, es un pecado mortal por torturar y asesinar violentamente a una criatura, un hermano nuestro, de nuestro Dios Padre Todo Poderoso.
Y entonces todos ustedes son miembros de una secta, disgregada de la religión auténtica, que no viven ni practican: la religión de la compasión, de la caridad y del amor por todo lo que existe.
 
“Si te encuentras a Jiddu Krishnamurti en el camino, mátalo”.
¿Por qué hay que matarlo? Déjalo estar y no le hagas ningún caso.
 
Gracias por las explicaciones, Joan Carles. Si me permites, te pregunto: Entonces, ¿con quién estás? Porque la potencia que tienes política no te dejará votar en, blanco, ¿verdad?
 
Este problema de los foros-grupos, siempre es el mismo: a alguien le molesta ni le interesa la línea ni el tratamiento que se le da a los temas, a un maestro, etc. ¿Por qué no descartarlo y salir de él? Si se quiere cambiar el grupo-foro, ¿creemos qué lo vamos a conseguir? Por lo que se desencadena una batalla, que puede acabar en una guerra. Tal cual como sucede en la relación con las personas: parientes, vecinos, compañeros de trabajo, cada uno es como es y tiene el derecho de seguir siéndolo. Los otros les podemos informar, pero hasta que va a generar un conflicto, enfrentamiento y guerra.
 
Lisa. Dejar de hablar es una opción. Pero hablar también es otra opción. Y en las dos posibilidades puede estar la inteligencia o la estupidez. Si uno mira un animal, un gato o un perro, cuando mueren ahí está la nada. Cuando vivimos también está la nada ahí. Pero podemos hablar de ella como lo hacemos ahora. ¿Dónde está el problema?
 
Pero, tú Daniel, no te evadas. Pues nadie se puede quedar fuera de este drama.
 
Este hombre estaba sin conflicto y fluía con la realidad del hecho que le tocaba vivir.
 
¿Tan estúpidos eran con tanta espiritualidad para no ver la estupidez que ellos realizaban cada día, de atar un gato durante el culto para que no los distrayera? Los relatos ñoños, son la misma estupidez que relatan. Podrían dejar fuera al gato. Y cuando murió no recoger a otro. O podían hacer todo lo contrario.
 
¿Tan difícil es ver qué nada de lo que existe, que es real como la naturaleza, lo biológico, se puede negar y descartar? Por tanto, uno tiene que saber cuál su capacidad, su mesura, gestionarse eso que tiene y le toca vivir con ello.
 
Fernando. Entonces cuando, estamos completamente atentos, ¿qué pasa con el ‘yo’? Ha desaparecido, ¿no? Luego, al cabo del tiempo vuelve ese ‘yo’. Por lo que la pregunta es: ¿Puede desaparecer definitivamente para siempre el ‘yo’?
 
Aunque tengamos todo lo necesario para sobrevivir, no quiere decir que vivamos ya en el paraíso. Pues sin una buena relación con los que vivimos y relacionamos, con los vecinos, los compañeros en el trabajo, con todo lo que nos rodea, nada tiene sentido.
 
¿Se puede compartir algo sin amor? No resultaría, no podría ser.
 
"Somos uno con la nada siempre". Pero gran parte de la vida estamos atrapados, por la ilusión, y vivimos fuera de la nada.
 
Ese es un gran dilema: ¿Se necesita un director para que funciona una orquesta filarmónica, un equipo de fútbol, un líder para montar una revolución?
 
Hay algo que sorprende en las personas: tanta hambre que ha habido, y hay todavía en India, y cómo gastan mantequilla para encender unas luces llenas de superstición. Cuando podrían usar esa mantequilla y dinero para alimentar y cuidar a los miserables hambrientos. E igualmente sucede en Occidente: hay hambrientos, sin casa, mientras otros tienen dos casas y derrochan en caprichos, destruyendo alimentos y ropa sin ningún pudor ni moralidad.
 
A los ricos y poderosos les molesta la libertad, porque pierden la posibilidad de seguir abusando de los que los ayudan a permanecer en la riqueza. Y lo mismo sucede en todos los otros ámbitos: cuando se habla de libertad, independencia, etc., sienten un estremecimiento e irritabilidad, algo que los enloquece ante la posibilidad de perder el monopolio de lo que creen que es solamente suyo. Aunque, como todo rico y poderoso, saben que todo puede salir al contrario de lo que desean y llegarles entonces la hecatombe para sus vidas.
 
Por tanto, no son de fiar. Como yo mismo tampoco soy de fiar. Porque, los acontecimientos pueden variar de manera que altera toda nuestra psicología, las prioridades. Y entonces, todo puede parecer contradictorio para los demás -que lo es-. Pero, la vida tiene sus necesidades. Por eso juzgar es tan relativo y peligroso, porque nosotros no tenemos las necesidades de ese que queremos juzgar. Y el que juzga, si es sincero, nunca sabe realmente si es justo o no. Por eso, lo único que necesitamos es mucho amor.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 14-11-2012
‘Toda la idea de espíritu o psiquis es falsa. Me sorprendí al descubrir que no había tal cosa como materia en absoluto’. Entonces, si no hay materia ni psiquis. sólo queda la percepción. Pero, esa percepción, ¿no queda alterada por la psiquis y la materia de una manera o de otra? El problema es: ¿Puede el ‘yo’ cesar para siempre para que sólo haya percepción como la tienen los animales?
 
Gracias. Tao. Por ofrecer el video. Por muy impactante que sea lo que se anuncia, todo eso es una repetición, ya que ha pasado otras veces -con la tierra llena de vida como ahora-. Pues el infinito destruye toda idea o teoría. Porque hay infinitas posibilidades de que vuelva a suceder, suceda, como que no.
 
Pregunta: ¿Puede desaparecer definitivamente para siempre el ‘yo’? Respuesta: ‘Si, Toni, cuando dejemos de ocupar el cuerpo’. Es verdad, Rolando. Fin de la cuestión.
 
Eso del Ser, es mucho decir. Es como decir iluminación, liberación, santidad, Nirvana. Sólo palabras, Rolando, nada más.
 
Gracias, Amodeo. No lo he podido escuchar todo. Aunque lo que dice el que habla en la grabación, respecto a que cuando una vez salían de la presencia de Jiddu Krishnamurti, en sus pláticas, volvían a la vulgaridad y la superficialidad del ‘yo’, sus miedos, deseos, frustraciones, etc. Eso mismo nos pasa a todos, porque cuando estamos absortos en algo que nos interesa, el ‘yo’ desaparece, porque hay atención total. Cuando lo que nos genera ese interés -atención total- desaparece vuelve el ‘yo’. JK, también le pasaba lo mismo: cuando no estaba platicando o absorto en algo, estaba receloso, tenía miedo, se frustraba, deseaba, etc. Y tenía que vérselas con todo eso. Eso mismo les pasa a los que entran en trance, donde no hay nada, ni el que percibe ni la percepción. Sólo el flujo de la vida sin dirección. Pero cuando salen del trance, todo vuelve a lo de siempre. Por lo que, la cuestión es: ¿Es posible vivir con atención total, con el interés que la genera, por siempre?
 
Las opiniones personales, Yevakte, nos confunden y nos llevan al desorden, Uno sólo sabe lo que otros escriben y dicen, pero de su vida privada, cómo vive, etc., no sabemos nada. Así que lo más adecuado es atenernos a lo que escribimos y decimos.
 
La fe y la creencia no tiene sentido. ¿Para qué tengo que tener fe en el teclado del ordenador que me sirve para escribir esto? En cuanto a lo que está más allá, menos evidente y tangible, ocurre lo mismo: cuando vemos que algo es lógico, verdadero, real -incluso yendo más allá de la lógica-, ¿qué necesidad hay de la fe, de la creencia? Lo que es, es. Lo demás inventos y supersticiones. La prueba está en que lo verdadero es la ausencia de conflictos y problemas, que desencadenen en más problemas en una dinámica que no tiene fin.
 
Rolando. Por eso, como es inviable la no-mente para la vida cotidiana, que es la única que podemos vivir -hacer algo para poder comer, etc.-, ¿para qué mencionarla y hablar de ella: la liberación total, la iluminación, la no-violencia, el nirvana, dios, etc.? Cuando todo eso es una ilusión, un entretenimiento.
 
Las abstracciones no son los hechos. Y los hechos, son los hechos. Y con los hechos salen otros hechos. Eso es todo, Rolando.
 
Lo que quiero decir, es que eso que transmitía Jiddu Krishanurti -esa energía tan arrolladora e intemporal-, es lo que trasmiten también cualquier líder, gurú, el último cantante de moda, que sus seguidores y oyentes disfrutan también de ellos. Otra cosa es lo que transmiten.
 
Si decimos que no creemos en Dios, es la misma creencia que decir que creemos. Creer y no creer, son lo mismo: creencias. Y la creencia es divisiva, genera desorden y conflicto con su opuesto.
 
Alguien le preguntó si haría Huelga General. ‘Si la hago me juego mucho’. Dijo, que el dueño le informó que si hacía huelga tendría que exponerse a las consecuencias: ‘Sabes que si paso la página enseguida tengo otro para sustituirte’. El hombre siguió contando: ‘De todas maneras estoy mal. Hace unos días me quitaron el iPod –ordenador de bolsillo- y dinero de la furgoneta. Pues la cerradura salta y se abre ella sola. La dejé aparcada y cuando volví ya no estaban. Se lo informé al dueño y él me dijo que ese era mi problema. También le dije que arreglara la cerradura y él no hizo caso. Así que lo que haga todo saldrá mal’. Cuando acabó de decir lo que le quemaba, tenía los ojos rojos a punto de llorar. Era un hombre de unos treinta años, alto y fuerte. Uno le dijo que mal por mal, si vas a salir perjudicado haciendo huelga, y tú no quieres perjudicarte, no tendrías que hacer huelga. Otra persona le dijo, un tanto avergonzada, que tendría que hacerla. Él contestó: ‘No sé lo que haré’.
 
Fernando. Un hecho: que caiga un rayo, no depende de la memoria. Un hecho está más allá de nuestros deseos. Por otra parte, la memoria cuando hay atención total y profunda, funciona. Pero no se interfiere con lo que está sucediendo, porque el ‘yo’ no está operando. Mientras no asumamos, veamos claramente, que donde hay atención el ‘yo’ no es, iremos con pasos tambaleantes. El único problema es el ‘yo’, que es generador de división y conflicto. Y mientras haya conflicto, enfrentamientos y contienda, hagamos lo que hagamos, nos llevará a la violencia y a la guerra.
 
Todos los dioses que crea el hombre han de ser a su semejanza. Pues los hombres sólo hacemos lo que conocemos.
 
Un hecho es tu ahora. Si te quedas ahí no habría problemas. Pero, querido Fernando, ¿puedes quedarte hasta el día que te mueras ahí en el ahora? Ese es todo el problema. Que no lo es, porque no tiene solución alguna. Y lo que no tiene solución es un hecho.
 
Donde hay esfuerzo, ¿puede haber amor? Y si no hay amor, nada de lo que hagamos vale, no tiene sentido verdadero alguno.
 
Cuando llega el amor, todo desaparece: el karma y todas las cosas ya sean negativa o positivas. Por lo que el amor -y su justicia- están más allá de juicios, explicaciones e indagaciones.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 15-11-2012
 “Cuando el hombre comprenda que el principal y absoluto beneficiado del amor, hacia todos los seres y hacia todo lo que existe, es él mismo, entonces recién podrá amar absolutamente de modo natural e incondicional”.
Y en verdad entonces será un maestro para beneficio de toda la humanidad.
 
Nilkamal. Si todo está tan bien, es perfecto, porque todo es una ilusión. ¿Por qué estás siempre escribiendo y publicando textos? ¿No te parece que algo no cuadra?
 
"El amor no es algo para ser usado"
Porque al usarlo se hace rutinario, una norma y ley. Cuando el amor siempre está más allá de todo lo que el hombre pueda decir y hacer.
 
Si describimos algo como la verdad, se genera lo contrario. Por eso, la verdad, que es sin contrarios, no se puede expresar ni definir ni explicar.
 
Los hindúes, también dicen, para referirse a la verdad -la consciencia-: ‘Eso no es, eso no es’. Cada vez que uno dice una cosa para describir que es la verdad.
 
Jesús. Mientras haya cuerpo, habrá ‘yo’, porque hay que alimentarlo, resguardarlo, atenderlo. De la muerte y después, no sabemos nada. Por eso, ¿para qué tocarla?
 
Jesús, dices que el ‘yo’ jamás ha tenido ningún poder. Y, ¿quién hace las guerras, las disputas, los genocidios, las hambrunas, todas las violaciones y crueldades? Una cosa es lo que decimos y otra es la realidad, lo que es. Lo que me gustaría que fuera es una huida de esa realidad tan espantosa. Pero eso, no tiene ningún valor, porque no soluciona los problemas. Uno tiene que estar con el problema para poder conocerlo, vivir con él, y así el mismo problema nos muestra la solución.
 
Gracias Olivia por la exposición del video.
Las personas que dirigen una secta, y las que las siguen, y nosotros, somos todos iguales. Lo que ellos todo lo hacen engrandecido, en su máxima expresión. Una familia, un clan, etc., es como una secta de la que te sientes atraída. Y cuando te acostumbras a ellos, nos hacemos dependientes. Y eso pasa en los partidos políticos, en las religiones, en los grupos de amigos. Porque el hombre es muy astuto y necesita el placer, que es sentirse seguro. Y por el placer, dominará, mentirá, engañará. Cada uno de nosotros es una secta en miniatura. Por eso, cuando uno se conoce realmente, es cuando uno es libre de todo el peligro del seguir a otro.
 
La huida no soluciona los problemas. Uno tiene que mirar los problemas cara a cara. Para verlos en toda su vasta magnitud, comprenderlos e ir más allá de ellos.
 
El problema es que eso que escrito es tan bonito, y nos parece verdadero, no lo es y nos causa división y conflicto. Los cristianos y los comunistas, pregonan algo que ellos mismos no pueden vivir. Y entonces, viven en el conflicto de querer algo y no obtenerlo. Por lo que el problema de la miseria, la pobreza y el hambre no queda resuelto. Pues el origen de todo esta desafortunada situación está en la división y el conflicto que cada uno tenemos dentro de nosotros.
 
La ignorancia está ahí: en la división de creerse diferente de lo que hacemos. Todos los libros llamados sagrados, han sido escritos por hombres como nosotros. Y un hombre es un hombre, y no puede hacer nada más que lo que han hecho y hacen los hombres: tener miedo y defenderse de todo lo que le causa dolor. Y para ello, engañará, mentira, manipulará, será cruel y violento, hará una guerra aunque le cueste su vida.
 
Para ser realmente grande, hay que amar a las personas. Todo lo demás ya vendrá.
 
Para ayudar a otro, uno tiene que estar ya ayudado, completo, holístico. Porque, ¿qué puede hacer alguien por los demás si está dividido, en conflicto y confuso?
 
Pero la nube no tiene miedo, ni busca placer ni tiene ‘yo’, y nosotros sí que lo tenemos.
 
Lisa. Es una ilusión decir: ‘mi’ mundo es diferente de los que no lo ven como lo veo ‘yo’. ¿Dónde encuentras las diferencias -aparte de lo superficial- entre una mujer y un hombre? Tan negativo es el machismo, como el feminismo. Pues los dos son crueles y despiadados.
 
El problema de la mujer es el mismo que el del hombre: que están divididos, en conflicto. Y mientras ese paradigma de división y conflicto no sea resuelto, todo lo que hagamos será más división y conflicto. ¿Crees que si el hombre no estuviera dividido internamente, generaría los conflictos con las mujeres? Y, si las mujeres no estuvieran divididas y en conflicto, ¿generarían esa lucha y esa contienda con los hombres? Por eso, el problema es de cada uno. Y es uno solo el que lo tiene que resolver.
 
Hola Blanca. Si quieres puedes explicar el significado de esos símbolos. Pues sólo llevo un par de años en Internet y toda clase de símbolos, abreviatura, palabras que no están en el diccionario, no lo entiendo. Gracias.
 
Ves, Blanca, nunca hubiera pensado en esa descripción tuya tan bonita. Y sí, vi en televisión el eclipse de sol. Que aunque fue por televisión me impactó y experimenté un estremecimiento, un tanto de ese miedo a la oscuridad, que en la naturaleza todo lo que tiene vida siente. Pero eso, es meramente físico. Lo psíquico-espiritual, puede ir más allá de lo físico en la medida de lo posible. Gracias por tu información.
 
Ocultar algo evidente, para sacar un provecho dañando a otro, es inmoral y un comportamiento corrupto. Se creen tan serios, tan fatuos, pero son tan corruptos e inmorales como todos los corruptos e inmorales. Y no se avergüenzan porque no tienen sensibilidad, solamente quieren abundante dinero y para eso necesitan no perder el poder. Pero el que tiene el poder se juega y expone mucho.
 
Por eso, todo el trabajo es de uno y qué hace con su vida. Encararse con los hechos solo, sin que nadie le dirija y lo condicione. Porque sin libertad, que es la ausencia de conflicto, la guerra continuará.
 
Yevakte. Eso si que no lo puedes decir. Si es que has entendido que creer y no creer es lo mismo. Porque no te das cuenta que hay infinitas maneras de afirmarlo como de negarlo. O lo que es lo mismo: lo real está más allá del pensamiento y de las palabras.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 16-11-2012
La vida tiene el problema de que tenemos el cuerpo al que hay que cuidar, alimentar, etc. Y para eso, para vivir, hay que generar daño en los demás, ser cruel. Hay quienes no lo ven, porque son insensibles. Pero una vez lo hemos visto ya no hay manera de ser indiferente e indolente. ¿Qué hacer entonces, sabiendo que haga lo que haga tengo que seguir siendo cruel, haciendo algún daño a los animales que sacrificamos para alimentarnos, para defendernos mínimamente? ¿Es posible que haya una acción que sea lo menos dañina para mí y los demás? ¿No es la división interna, qué nos trae el conflicto, donde empieza todo el daño que hacemos? Por tanto, el trabajo es hacer que el ‘yo’, que es división y conflicto, no opere. ¿Cómo será eso posible? Haciendo las cosas con toda la energía, viviendo como si fuera el último día, para que toda la energía genere la atención total y profunda, donde la división y sus conflictos, el ‘yo’, no están, no son.
 
Escribo. Hay diez libros editados, Y básicamente mi trabajo es informar cómo funciona la vida, el pensamiento-mente. A parte de atender las necesidades de la casa, en la medida de lo posible.
 
El ‘yo’ tiene que comprender que es un estorbo y un obstáculo para la vida. Si lo ve como un hecho, como la llama que quema la mano, el ‘yo’ cesa y desaparece. Pero, la cuestión es que el ‘yo’ va a volver, pero ha de repetir el mismo darse cuenta. Porque la vida es: destrucción, amor y construcción.
 
No seamos simples ni idealistas: el que tiene algo valioso, si no quiere tener problemas con ello ni perderlo, no lo puede exhibir ni hacer ostentación.
 
La verdad es eso que es tan sencillo como crecer un árbol. Y lo más complicado e intrincado. Porque la verdad lo abarca todo: lo que creemos bueno y lo malo, es sin dualidad ni contradicción alguna.
 
Cada uno que haga lo que tenga que hacer. Porque no hay ni sistema ni camino prestablecido. Uno tiene que llegar donde llegue, como llegue.
 
¿Dónde hay miedo puede haber amor?
 
Y si no nos cambiamos a nosotros mismos, ¿qué sentido tiene exigir a los demás lo que nosotros no hacemos?
 
La confianza es amor. Por eso existe la amistad.
 
La verdad lo es todo, lo engloba todo. Ya sea la música buena o mala.
 
Un dilema, tiene infinitas posibilidades de ser o no ser. Un misterio, mientras lo sea, no puede ser desvelado.
 
Esa es la estupidez: creer o no creer. Lo que quiere decir que se sigue creyendo en algo, no importa en lo que sea.
 
Las revoluciones, siempre son a causa de un agravio. ¿Cuándo empiezan? Eso depende de la magnitud del agravio y de la fuerza física y psíquica del momento. Por lo que el sol y su potencia energética, y sus alteraciones, si que podría determinar el inicio.
 
No ver sin el marco del condicionamiento y la rutina, es debido al miedo que tenemos de morir a lo viejo y encararnos con lo nuevo. Lo nuevo no sabemos lo que es, por eso nos genera pánico, confusión y desorden. ¿Qué hace que lo nuevo sea visto cómo la verdad, lo verdadero, sin huir? Puede que sea la percepción de lo que es el sufrimiento y el dolor, que hace que llegue la sensibilidad, la compasión y el amor.
 
Alguien que no huye del dolor, se está quemando con el fuego. Y eso nos despierta de manera que ese dolor nos muestra su misterio, su significado, cómo encararlo. Gracias, Shw Bhardwaj.
 
Cuánta energía usada en satisfacer el placer de las creencias y la superstición en crear imágenes de piedra, madera, en cuadros pintados, etc. Pero los problemas: el hambre y la miseria, la brutalidad y la crueldad, prosigue.
 
La continuación del conflicto entre Israel y Palestina, con sus matanzas y su crueldad, demuestra que Obama es un títere de Israel y los lobbys que lo apoyan. No hay más. Si Obama quisiera solucionar el conflicto lo haría. Ahora bien, tendría que pagar su precio, como en todo, que él no quiere pagar.
 
Hola Kevin. He leído tu entrevista de ayer en el diario… Gracias por tus comentarios e informaciones.
Todo eso que cuentas es tan viejo como es el ser humano. Y sigue y sigue: tú abuelo lo hizo, tu padre también. Y, ¿tus hijos lo harán. Harán de guerrero asesino? Tú tienes gran parte de responsabilidad de lo que hagan tus hijos. Porque las matanzas prosiguen cada día en Afganistán, en África, en Colombia, en Birmania, en Gaza que ahora mismo están siendo bombardeadas sus ciudades con misiles, todavía funciona el campo de concentración Guantánamo. Y, ¿tú, cómo especialista de primera mano, qué dices al respecto? No lo que pasó porque eso ya está muerto.
Sé que si te implicas mucho diciendo, a los que quieren alistarse al ejército, que eso no es de seres humanos sensibles y compasivos, sino de crueles e inhumanos, te pueden hacer algún daño los que mandan. Pero, sin que los provoques, sí que puedes informar y decir la verdad de lo que es formar parte del ejército. Aunque los culpables somos todos, porque vivimos de manera que se necesitan los ejércitos para hacer la guerra y dominar e imponernos a los que no están de acuerdo vivir como nosotros. Prueba de ello es que todos los presidentes y sus gobiernos, aprueban y promuevan el ejército y sus guerras.
Por eso, todo el trabajo es de uno y qué hace con su vida. Encararse con los hechos solo, sin que nadie le dirija y lo condicione. Porque sin libertad, que es la ausencia de conflicto, la guerra continuará.
Yevakte. Eso si que no lo puedes decir. Si es que has entendido que creer y no creer es lo mismo. Porque no te das cuenta que hay infinitas maneras de afirmarlo como de negarlo. O lo que es lo mismo: lo real está más allá del pensamiento y de las palabras.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 17-11-2012
El protagonista, cuando iba a la parada del autobús, a la tercera mujer que lo piropea ¿no se pone nervioso, neurótico? Si no estuviera en ese estado mental, no les hubiera hecho caso o se hubiera sonreído, ¿no? Y todo esa inseguridad y huida, ¿no tiene la raíz en el miedo, Jahazierl?
 
Vamos a aclararlo, Jahaziel: si una persona tiene algo de gran valor -olvídate del hombre o la mujer y su vestimenta- y no quiere perderlo ni que nadie lo toque por si se pudiera romper, ¿cómo lo va a exhibir? Por eso, nunca hay un único culpable, porque todos estamos condicionados para vestir de una manera, para encarar el erotismo y el sexo de diferentes maneras. Es algo así como el escribir: si yo escribo como me da la gana, ¿qué pasa? Pues que estoy generando confusión y desorden. Yo tengo todo la libertad de hacer lo que me de la gana, pero tengo que atenerme a lo que ello implica: que otros -o la autoridad- me digan que estoy medio chalado, soy un depravado u obseso sexual.
Por tanto uno si es serio ha de ver la manera de no provocar, para que lo que los otros no vayan a hacer y actuar respondiendo como resultado de esa provocación. Y por eso, ya en un nivel más profundo, se dice: Ay de aquel que es causa de escándalo, vas le valiera atarse una piedra al cuello y echarse al río. Habrá algo más fatuo y desagradable que ver a los ricos excesivamente engalanados –y están en su derecho-. Aunque la factura se la pasan, pues las malas vibraciones, las malas miradas y el desprecio, lo tienen que soportar.
 
Jahaziel, hablamos prejuzgando. Y eso nos confunde. Los hechos son los hechos. Y cuando uno se altera, entra en conflicto, eso es el hecho. No es adecuado proyectar porque esa proyección será nuestro prejuicio y condicionamiento. Para que venga lo nuevo uno tiene que morir a lo viejo. Pero lo nuevo como no lo conocemos nos da pavor, nos deja en la inseguridad. Pero alguien que quiere estar seguro, busca la seguridad, no será completo ni holístico, sino una persona en conflicto.
 
El paradigma para una cosa es para todas las demás. El problema es tener que hablar del detalle de las cosas y eso nos altera. Por eso, tengo una prudente intención de hablar del ‘yo’, de la división, de la mente, etc., porque ahí no hay manera de que nos caiga simpático o no lo que decimos.
Cuando investigamos algo, no importa lo que sea, ha de obedecer al paradigma que se acople a ello: por ejemplo cuando llueve es que cae agua, no importa si mucha o poco, agradablemente o no. El labrador dirá yo no quiere que llueva porque tengo que ir a trabajar. Y otro dirá que llueva mucho para que se limpien los árboles, las calles y se riegue todo.
 
Ahora los niños que sufren por ser violados sexualmente por los religiosos o no. El responsable civil es el violador. El niño también es responsable -permíteme que lo diga así- porque calla y tolera la relación sexual. Y eso no lo podemos cuestionar, porque todos tenemos nuestra responsabilidad. No digo que el niño se entregue con alegría, etc. Yo particularmente nunca he consentido que un homosexual me tocara el cuerpo, cuando tenía trece o catorce años, lo rechacé. Y siempre todos tenemos algo que perder y ganar en cualquier lance de la vida.
Todo está muy unido y entremezclado para decir que uno es el único culpable. Lo cuestiono eso y no lo acepto.
 
¿Por qué quieres huir de la totalidad, de la unidad, Jahaziel? Trato de no defender ni acusar a nadie. ¿Cuántas cosas nos suceden que todos dicen que son negativas, y nosotros también, y al cabo de un tiempo, unos años vemos que de eso también se han sacado beneficios. Dicen que la tierra a la que has caído un porrazo, ella misma que te ha hecho daño al caer, te ayudará a levantarte. ¿Por qué a todo lo que nos disgusta siempre le vemos solo el lado negativo.
Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, en el mismo año 1945 y el siguiente, Jiddu Krishnamurti hizo unas conferencias -dieciséis- en EE.UU. Y como no podía ser de otra manera apareció la guerra –que ya había acabado-. Pero estaban juzgando a los perdedores, los nazis, en Nuremberg. Cuando JK, se opuso radicalmente a la posibilidad de ajusticiar a los que fueran condenados algunos que participaban en las pláticas se escandalizaron y lo cuestionaron, discutiéndolo con él, y no lo podían comprender. JK, lo resolvió rápidamente: si ellos son asesinos y los rechazamos, lo detestamos, si nosotros los ajusticiamos también seremos asesinos.
 
Pero nosotros somos el ‘yo’ o ¿no? Somos el ‘yo’, con algunos momentos que no está. El ‘yo’ es el que ha hecho posible que vayamos a la luna, que cambiemos órganos del cuerpo, el ordenador, toda esta sociedad con sus armamentos de muerte y destrucción. Entonces, eso ‘yo’ tiene que darse cuenta. Y ese ‘yo’ es el pensamiento.
 
Lo he expuesto, para que veamos que ir más allá de los hechos es preciso si se quiere vivir sin conflictos.
 
El que vacila, está generando escándalo. Y donde hay escándalo van los escandalosos para montar la contienda, la bulla.
 
El miedo es algo que todos tenemos, va con la vida. Pero uno tiene que ir más allá de él, viendo cómo nace y se desarrolla, como nos domina, como desaparece y vuelve a aparecer. Así que vivimos con el miedo a la muerte, a perder la salud, el trabajo, a perder a una persona, a que no nos comprendan. Pero, uno tiene que estar más allá de todo eso. Hemos de ver que el miedo es como un veneno, que nos puede matar. Si realmente lo vemos como el peligro que es -el miedo psicológico-, lo podemos descartar, ir más allá de él.
 
Si tenemos miedo es que estamos divididos. Y entonces llega el conflicto con eso que tenemos miedo. Y si hay conflicto, ya se han abierto las puertas para que llegue la crueldad, la violencia.
 
Para eso, has de empezar todo el trabajo en ti, conociéndote, viendo cómo funciona el pensamiento. Mirando, escuchando, todo lo que hay de maravilloso y de espantoso, sin huir ni quedarse con ello, simplemente mirar como miramos un río que no se puede detener.
 
Una vez ya estamos informados de todas las barbaridades que hacemos, las grandes y las pequeñas, entonces ¿qué? ¿Por dónde tengo qué empezar a solucionarlas, por el vecino, la persona que vive con nosotros? Si es que somos serios y profundos, habrá que empezar por nosotros mismos, ¿no?
 
¿No nos hemos dado cuenta qué cuando pedimos algo eso viene? Por tanto, ¿quién es el que pide? Es el pensamiento y su invento, el ‘yo’, divisivo que tiene miedo y desea seguridad. Y, ¿qué puede pedir y desear una mente dividida y en conflicto? Así que todo el pedir es una proyección de mis deseos, que son siempre egoístas y confusos. Lo importante es darse cuenta de todo esto y estar con la realidad, sin conflicto con ella, y lo nuevo llegará. Y lo nuevo no tiene nada que ver con lo viejo y repetitivo.
 
¿Cómo podemos divertirnos torturando y asesinando violentamente a los toros? ¿Quién maltrata y tortura a un ánima, por diversión festivalera, no se ha vuelto también un animal? Los animales no sienten compasión, actúan en una misma dirección: la de su satisfacción ya sea del hambre, el sexo, el dominio del territorio. Las personas podemos ir más allá de ese condicionamiento, que incluye la diversión y el placer a costa de otros. Y es entonces cuando aparece la compasión y el amor. El circo romano era básicamente lo mismo, con personas, y a veces, con animales.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 18-11-2012
Ahora hay que ver qué es lo falso.
 
La verdad está más allá de lo que digamos o no digamos. La verdad se ve claramente cuando el tigre muerde.
 
Eso qué decimos tan fácilmente, tan repetidamente: que no hay ‘yo’. ¿Es un hecho, es algo con lo que vivimos, o es una ilusión teórica? Perdón, ¿qué o quién es Sesha, Jesús?
 
¿Un rico derrochador, caprichoso, puede tener compasión y amor?
 
Si, si, lo que dices es verdad, la religión descontrolada se convierte en un problema, como todo en la vida. Pero, tú y todos vivimos con esos vecinos. No podemos despachar a nuestro vecino, que vive cerca de nuestro apartamento, diciendo que está loco, es fundamentalista religioso retrógrado, es peligroso. ¿Qué harás, Wim?
 
El problema, Alkavin, está en la raíz, ¿no? Y la raíz de todos los problemas está en la división y el conflicto interno que genera. Que al exteriorizarse provoca todo el desorden y la confusión en que vivimos. Por tanto, es a ese conflicto interno al que hay que atenernos y ver qué se puede hacer con él. Porque mientras no comprendamos esa división y conflicto, todo va a seguir igual: haciendo un mal uso de la naturaleza y de todo lo que es imprescindible para sobrevivir.
 
Yevakte, aunque parece todo sencillo no lo es. Porque, para ser tú quién eres ha habido situaciones en tu vida que no controlas: dónde naces, quiénes son tus padres y la educación, la moralidad, que te dan, lo que comes, la escuela donde vamos, etc. Es decir, que argumentar que todo es el resultado de nuestras propias acciones, aunque tiene su importancia no la tiene toda. Recuerda que cuando el amor llega, el karma desaparece.
 
“La verdadera revolución no es cambiar la sociedad, es cambiarnos a nosotros”
Ese es el verdadero trabajo, que la mayoría no puede o no quiere hacer.
 
Las personas necesitamos ver la realidad tal cual es. Y si la vemos, la acción será el orden y el fin de la confusión.
 
Las afirmaciones rotundas, como blanco o negro, bueno o malo, nos llevan a la confusión. En mi actitud está el que yo me cuide y me cuiden los demás. Solamente cuidarme yo, para que todo me funcione bien, eso es absurdo. Y que me cuiden los demás, para poder funcionar adecuadamente, es también otra ilusión.
 
En la comprensión de la realidad, de lo que es, de lo que está sucediendo, está la máxima confortabilidad.
 
En vez de matar, comprender. Pues todo viene si tiene que venir.
 
El caso norteamericano, es también digno de resaltar por la apropiación del lugar y el genocidio que ello conllevó.
 
Pero, todo esto no es más que un problema doméstico engrandecido. Porque si tienes unos vecinos, ¿no nos hemos de entender con ellos, no hemos de solucionar los problemas que generemos unos a otros? Todo está unido. Y lo realmente importante es la actitud ante los retos, los problemas, ¿dónde queremos ir a parar? Porque los problemas son nuestros y depende de nosotros el que los resolvamos o no. Resolver un problema que tengamos con otros, no es destruirlos, arrasar con ellos, cómo viven. Sino ver la posibilidad de respetarnos. Y si hiciera falta renunciar, ceder, morir a nuestros deseos.
 
La libertad, que es dignidad, no es solamente buscar el propio beneficio y el respetos para los tuyos. Ni darle más importancia a una libertad que a otra. Esto, es lo que hemos hecho siempre y así nos va. La libertad solamente es una. La libertad empieza por uno y abraza a todos. Al igual que la honestidad, la no corrupción. Pero la libertad, que es no estar aferrado a nada, ha de ser en nosotros.
 
Dios es lo que uno o millones inventan. Eso es debido a la soledad, al miedo a perderlo todo, al miedo a la enfermedad, a la vejez, el miedo a no saber lo que ocurra después de la muerte. Y el miedo es uno de los mayores alucinógenos.
 
Gracias, Veloso, por tu video-explicación.
¿Dónde está la novedad? Pues todo eso es muy viejo: el pensamiento no lo podemos controlar de ninguna de las maneras. Y si lo hacemos hemos de pagar un precio y asumir las consecuencias.
Pero, si vemos el pensamiento, tal y como es con sus imágenes, sin huir de ellas ni alentarlas, entonces el pensamiento se aquieta y desaparece su parloteo. Porque el parloteo es fruto de la división interna. Pues genera el conflicto entre lo que quiero y la realidad que no me gusta y quiero cambiar por otra que si que me gusta. Y como eso no puede ser, el conflicto y su parloteo, no tiene fin.
 
"Sólo los maestros iluminados pueden amar sin razón, sin condiciones, sin ninguna expectativa".
¿Es eso posible, Vicky? Porque eso quiere decir que el pensamiento no opera, se detiene en su actividad. Y, entonces si llega un reto nuevo que nos altera y desborda, ¿qué sucede? Pues según nos exponemos, según los retos recibidos, a veces uno no puede detener el pensamiento.
 
Gracias por la información. Carl Jung, tenía razón al decir que no hay cosa más imposible y absurda que querer juzgar el pasado. Pues si con el presente ya somos subjetivos, con el pasado aún lo somos más. Para poder juzgar adecuadamente, hay que estar libre de prejuicios y perjuicios, de subjetividad. Y si uno está ahí no será capaz de juzgar, porque sabe que eso no es posible.
 
Eso es verdad, los gobiernos son precisos para que haya orden donde vivimos. Pero esos gobiernos han de estar libres de corrupción e inmoralidad. ¿Es eso posible, Wim?
 
Si, también podríamos decir que el pensamiento es como un río que forma una totalidad: unas veces corre, otras va lento, etc. Con el pensamiento, como ya lo he dicho, es no dividirse de él, para no entrar en conflicto. Sea como sea, Veloso, si estamos libres de división el pensamiento hace una mutación.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 19-11-2012
Decir que una cosa será en el futuro -salvo la muerte-, no es lo real ni lo verdadero. Porque el que dice que sabe es que no sabe. La totalidad -que es infinita-, ¿cómo la podemos abarcar?
 
Es verdad que la mutación sucede con el pensamiento plenamente activo. La única condición para esa mutación, es que no haya interferencia ni división ni conflicto, con lo que sucede.
 
La mente no se puede dominar. Sólo podemos mirar su actividad sin interferir en ella. Y la meditación es ir más allá de la actividad de esa mente. Es decir, la meditación, es la no dualidad de bueno y malo, del conflicto entre los opuestos. Gracias, por tu aportación, Jesús.
 
Hemos de atenernos a los hechos. Y no inventar no-hechos.
 
La raíz de todo el desorden y confusión, está en la división y el conflicto interno. Todo queda arreglado, el desorden y la confusión, cuando ya no hay división interna. Ahora bien, ¿cómo llego a la conclusión de que el conflicto y la división es tan dañino, peligroso y el causante de todas las guerras y sus matanzas, los genocidios, etc.? Porque, uno tiene la percepción del peligro que es esa división, de la misma manera que uno ve el peligro del fuego que quema y se aparta. Mientras que, lo que nos genera división, y sus conflictos que la acompañan, no nos queme no podremos tener esa percepción que nos hace ir más allá de todo el caos de la violencia, de la contienda, del enfrentamiento, de los lanzamientos der misiles encima de las ciudades llenas de personas.
 
Es el miedo, la ignorancia, el que hace que el pensamiento trabaje a pleno rendimiento, agarrando y aferrándose a lo conocido que es el pasado. La guerra, sin el pasado no podría ser. Porque la guerra todo son reproches, exigencias, cambiar la realidad para acomodarla a cada contendiente. Cuando la solución está en ir más allá de todo eso que es lo viejo y conocido, el pasado.
 
En las telas se pueden ver hilos o telas solamente. Todo depende de cómo lo miremos. Y eso pasa en todo, una manada de centenares de pájaros es un pájaro y todo el grupo a la vez. Y lo mismo con la humanidad.
 
Un momento, Fernando, todo es muy sencillo. ¿Qué importa quién ve que el fuego va a quemarte la mano y por eso la apartas? ¿Qué importa cuando nos enfrascamos en una discusión y subimos el tono de manera que hablamos sin dominar ni controlar lo que decimos? Lo importante es que sucede. Y eso es lo sagrado, porque no se puede manejar. Ello sucede y desaparece, ese es el hecho.
 
¿El hecho de que el fuego te está quemando la mano, se puede cuestionar, es eso falso?
 
Pablo, desafortunadamente nos movemos por el dolor. Si no hubiera dolor seríamos fieras enloquecidas, lo arrasaríamos todo, más que ahora todavía.
 
En el momento que vamos más allá del tiempo y el espacio, no hay nada, ni ‘yo’ ni ‘tú’ ni ‘nosotros’ ni ‘ellos’, nada. Solamente hay una percepción, un darse cuenta sin opción, sin deseo, de lo que sucede.
 
Pablo. Digamos lo que digamos, si no hemos comprendido que la división es la causa de todos
 
Si tú ves que un tigre te muerde, ¿aún dudarías de qué eso es un invento, una ilusión? ¿Deberías probarlo para poder ver realmente qué sucede?
 
El ‘yo’ aparece cuando esa intensidad, esa pasión que no es fanatismo, desaparece. Cuando no estamos atentos con toda nuestra energía, la sangre, los nervios, con todo nuestro ser, es cuando el ‘yo’ opera.
 
En todo ese fanatismo religioso se esconde un beneficio material, un conservadurismo. Los muy pobres no llegan a ese fanatismo religioso, porque saben que eso –la religión organizada- es cosa del poder, del establishment, que está de una manera o de otra relacionada con ello. De lo contrario no lo consentirían, porque van a favor de su corriente: creencias, poder piramidal, autoridad, obediencia, etc. Es decir, los creyentes y fanáticos religiosos lo son porque temen algo que perder.
 
Matar es demasiado dramático e importante, para usarlo de otra manera que no sea precisa e imprescindible. Esa decir, matar es matar a un ser viviente.
 
Las fantasías y los delirios no son hechos. Sino supersticiones y fanatismo, beatería, un negocio. Pues al final, y desde el principio, la vida es un negocio, nuestro negocio, el de cada uno.
 
Pero ese porqué para poder vivir -que es salvaguardar nuestra vida-, no ha de ser un dogma ni la base desde donde nazcan todas nuestras decisiones y acciones. Si no seríamos meros animales, sin poder ir más allá de nuestros condicionamientos y programación.
 
Para poner el pensamiento en su lugar, hay que renunciar, ir más allá de todo eso que nos da seguridad y placer. Ese el verdadero problema donde estamos atrapados.
 
Todos los ríos son sagrados, ¿verdad? Son libres y activos. Si a un río lo aceleramos o queremos retener su corriente, generamos desorden y confusión, ¿no? De la misma manera, la mente-pensamiento si nos inmiscuimos con ella, si queremos huir de ella, alterar su natural fluir, también generamos desorden y caos. Que es el mismo desorden y caos que hay ahora en todas partes donde el hombre está.
¿Por qué se genera ese desorden y caos? Porque al querer alterar la realidad, lo que es, nos dividimos de esa realidad, inventando otra realidad que más me gusta y satisface. Por lo que, provocamos conflicto entre lo que quiero y lo que es. Y si hay conflicto, el dolor y el sufrimiento están ahí dentro de nosotros. No lo acepte sin más, indaga, investiga, cuestiona y descubre por ti mismo. De lo contrario no serás libere, sino un seguidor que repite. Y el amor está en lo nuevo y prístino, lo que nunca antes había sido. Y de todo eso llega la dicha del vivir. Gracias, Shw Bhardwaj.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 20-11-2012
Jugar el juego significa querer ganar. Y de ahí surgen todos nuestros problemas. ¿Ha probado alguna vez jugar a algún juego sin querer ganar? Los que juegan con usted se extrañan y no le cogen en serio, otros se irritan y le hostigan para que actúe agresiva y cruelmente como ellos lo hacen. Por eso, uno tiene que estar al margen de los asuntos del mundo, al margen de la sociedad corrupta e inmoral.
 
Todo en la vida se trata de ver. Ver claramente algo es comprenderlo. Y para poder ver claramente algo, uno tiene que tener toda la atención en eso que ve, que está viviendo. Uno tiene que ver con todo su cuerpo, sus nervios, su pasión que no es fanatismo, su energía, como cuando vemos que el fuego va quemar nuestra mano y la apartamos. Y ese ver es inteligencia, es sabiduría, es orden, que no es ni mío ni tuyo ni de nadie.
 
Edward. ¿Dónde se ubica el universo? Y , ¿dónde se ubica eso que ubica? Verdad que hay que parar, porque no podemos seguir, ya que todo es infinito, y llegaríamos al absurdo de la locura y el sinsentido. Pues Dios, o como quiera que se diga, es lo mismo: lo que está más allá de las palabras, del pensamiento. Por eso, sólo los tontos hablan de Dios. Todo lo demás es un negocio.
 
Si, Edward, la ley de la vida es matar. Pero, eso aunque es verdad hay que hacerlo con sensibilidad, con respeto, amor. ¿Por qué si uno necesita matar un animal para alimentarse, mata diez, veinte o más? ¿Por qué si uno sabe que a ti te molesta alguna palabra te la tengo que repetir para fastidiarte y empezar toda la dinámica del conflicto, el enfrentamiento, la violencia y la matanza?
Lo hacemos porque todavía no hemos visto todo nuestro condicionamiento, que nos impele a ganar, a vencer, a destruir y a matar al que creemos que es nuestro enemigo y contrario. La guerra es el final de un largo proceso de agravios, envidias, hurtos, irrespetuosidad, injusticias, avaricia y vanidad. Y todo eso, lo podríamos neutralizar en el mismo momento en que somos conscientes de ello. ¿Por qué unos lo ven y otros no? Tal vez, nadie lo ve para poder evitarlo. Sólo falta la prueba final de vivirlo en propia carne: ya sea un agravio, una faltad de respeto y desprecio, una agresión violenta, etc., para ver de verdad de qué somos capaces y quiénes somos.
 
Gracias por la información y vuestra colaboración. ¿Por qué no se ha dirigido a mí en valenciano-catalán, si yo si que lo he hecho con vosotros, es que sois racistas hasta obligar a que no hablamos con una lengua que es nuestra, viva, rica y maravillosa -como todas-, cuando la saben y la entienden?
 
Lo que se ve es lo externo, que puede ser verdadero o no. Pero lo interno eso sí que es verdadero. Aunque lo interno nos engañe, sigue teniendo la fuerza definitiva para actuar y ejecutar lo que creemos necesitar.
 
Por eso es tan difícil ser desapegado, porque nuestro condicionamiento nos vende a los extremos mundanos de identificación o indiferencia.
 
Tú, Satish, quieres probar si se te come la mano el tigre, ¿dirías qué todo es una mentira y no sentirías dolor, pánico? Puedes probarlo de otra manera: te expones al sol sin ninguna protección que te haga sombra cuando hay treinta y cinco grados de calor. O cuando nieve, te pones desnudo encima de la nieve toda la noche a ver qué pasa. Una cosa es lo que me gustaría que fuera y otra es lo que es, la realidad. Perdona, si te ha parecido una irrespetuosidad mundana.
 
El pensamiento, las emociones, el sentimentalismo. es la actividad del ‘yo’. El problema es el pensamiento que da vida al ‘yo’. Y este ‘yo’ es el que inventa el nacionalismo, las facciones políticas, las religiones organizadas, el feminismo y el machismo. Por lo que nos aboca al enfrentamiento, al conflicto, a la violencia.
 
La vanidad, el esnobismo, desaparece cuando uno ve claramente algo. Si tú tienes mucho frío y te abrigas, ¿qué importa lo que digan los demás de ti?
 
No has contestado a la cuestión: ¿Tú puedes pasar del cuerpo si un tigre se come tu mano? Si no puedes, todo lo que digas sobre que el cuerpo es una ilusión, será mera palabrería.
 
Frida. Los dioses son inventos de los hombres. Y el inventor le da a lo que inventa lo que él es.
 
Ese buscar el bien común también se convierte en negocio. Mira y verás tú lo que haces: te diviertes queriendo ayudar a los demás en lo que puedes. Y eso está muy bien, pero si te descuidas empiezas a trabajar para ti, para tu negocio.
 
Buda se iluminó porque vio claramente lo que es la vida -la naturaleza, las personas y sus mentes-. Y sí, en eso hay matemática pura, que es la lógica que incluso se niega a si misma.
 
Cuando llega el amor, el karma desaparece.
 
No seamos simples. Para que uno haga algo o consienta algo, tiene que tener unos beneficios. ¿Qué beneficios recogen Europa y EE.EE. apoyando y consintiendo el genocidio contra los palestinos? Solamente es el miedo y temor a los fundamentalistas musulmanes Irán, etc., y al-Qaeda.
 
Satinder. La felicidad está en ver que no ha felicidad.
 
El cuerpo es un medio como un coche, que hay que cuidar si queremos que funcione adecuadamente. Pero, ese cuerpo por lo que sabemos es irremplazable -de momento, porque se están haciendo investigaciones donde se podría tener el cuerpo en la luna y la mente en la tierra-. El cuerpo es un bien. Y un bien hasta que no está completamente viejo para qué lo queremos destruir. Si lo maltratamos y lo destruimos, suicidio, sacrificio, etc., estamos saliendo del orden natural: hasta que un fruto no está maduro no cae del árbol.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 21-11-2012
Si decimos que Dios es omnipotente, entonces nosotros estamos libres de culpa, ¿no? Porque Él podría solucionar todos nuestros problemas. O mejor dicho, nos hubiera diseñado de manera que no tuviéramos que experimentar dolor ni sufrimiento, los problemas que nos torturan. Por lo que, quiere decir que eso que llamamos es Dios, es nuestro invento. Y, eso quiere decir que estamos solos ante esta cosa indescifrable que es la vida. Nada sabemos del futuro, de lo que habrá más allá de esta vida.
Lo que sí que sabemos es que los animales, los grandes y los pequeños, mueren y vuelven a nacer sin ningún problema. Nosotros también somos animales, aunque somos más desarrollados mentalmente, psicológicamente, espiritualmente. Así que, lo que le ocurre a la vaca, al ternero, cuando mueren porque son sacrificados para poder alimentarnos, eso mismo nos ocurre a nosotros. ¿Qué queda entonces? La nada, el vacío, la eternidad.
Por tanto, tenemos el período de tiempo que va desde el nacimiento hasta la muerte, para ser conscientes de todo lo que hacemos. Los hombres, al desarrollarnos mentalmente, por medio de la repetición de millones de años, hemos descubierto la percepción, la consciencia, la sensibilidad. Y de ahí, nos llega la capacidad de ver lo que hace que nos causa dolor. Por tanto, el dolor es el motor, el generador de nuestra energía como la manejamos nosotros. Los animales al no ser conscientes de toda la trama donde viven, siempre tienen la misma energía, que viene impuesta por su capacidad física.
Así que nuestro verdadero problema, es el dolor y cómo nos liberamos de él. El dolor, físico no es posible eludirlo. Pero si que podemos eludir, ir más allá del dolor psicológico. Y el dolor psicológico, no es más que la consecuencia de la división interna, que nos genera el conflicto que al desarrollarse, genera los enfrentamientos, las disputas, la contienda, la violencia. Eso es tan evidente que no se puede rebatir: si tú y yo estamos divididos y en conflicto, ¿no habrá sufrimiento, ausencia de la percepción de la belleza, no habrá una reducción de la energía que nos llega para afrontar el reto que es el ahora?
No hay más que el dolor y la manera de liberarnos de él. Porque donde está el dolor, el amor no puede ser. Porque el dolor es división, conflicto, violencia y guerra. ¿Es preciso describir con detalles qué es lo que causa y genera la violencia, la guerra, que es la matanza en masa, destrozarnos unos a otros?
 
Sé que tienes razón, Sarish: todo es una ilusión, el cuerpo, lo físico, etc. Pero, mientras no sea uno hecho en nuestras vidas, todo siguen siendo palabras nada más.
 
Donde hay esfuerzo no hay amor. Pero como el amor lo abarca todo, también el esfuerzo puede formar parte del amor.
 
Pero el esfuerzo puede que sea un escape o no.
 
Por eso el principio del conflicto no sabemos dónde está. Pero sí que sabemos dónde está el final.
 
Creo que preguntar si se está preparado para encarar lo nuevo no tiene sentido. Pues cuando a uno le llega lo nuevo, es porque le tenía que llegar, lo tiene que vivir. Y entonces es cuando sabe si lo podrá o no soportar. La mente, está condicionada para resolver problemas. Así que, ella, siempre ve problemas por en todo lo que sucede.
En cuanto, ‘entrar en contacto con esa verdad desconocida por la mayoría’, puede que sea o no sea resultado de un toque de gracia, una casualidad, o las circunstancias favorables para que eso sea. No hay paradigma para llegar a la verdad.
 
La cuestión es, ¿por qué no lo aclaran todo con tantas posibilidades y el poder que tienen, pues ellos son los que mandan y todos los obedecen?
 
Martín, La verdad, sea lo que sea, ha de ser el amor, ¿no? Y el amor todo lo engloba. Por eso, dije que no hay paradigma para llegar a la verdad. Por supuesto, que en aspecto intelectual-técnico-científico ha de haber una preparación. Pero la verdad, el amor, está más allá de todo lo que el hombre haga o no haga.
 
La religión sólo puede desaparecer, si desaparece el miedo. No solamente las religiones convencionales, sino las que se imponen ahora: el deporte, el capitalismo salvaje, el culto al cuerpo, la obsesión por la persecución del pacer, etc. Cuando uno más miedo tiene, más es su actividad.
 
Solamente sé consciente de tu división interna. Pues mientras haya división interna, seguirás en la confusión y el desorden.
 
La mente tiene la capacidad de ver e inventar lo que más le conviene. Por eso, uno tiene que encarar los retos negativamente, donde el ‘yo’ no puede operar.
 
‘Yo no me conozco a mí mismo’, se puede aplicar al aspecto físico. Aunque en el ámbito psicológico, también podemos decir que estamos tan alterados que no nos conocemos. Pero, en realidad eso es una ilusión, porque el pensador y el pensamiento son lo mismo. Es la ilusión la que nos divide entre el pensador y el pensamiento, el que observa y lo observado.
 
Mientras Occidente tenga miedo y temor al islam, Israel será una pieza clave. Porque lo usan como el policía de la región para contenerlos. Y el miedo, genera confusión y desorden, violencia y guerra.
 
Todo puede ser complicado y a la vez sencillo. Porque, todos básicamente en lo psicológico somos iguales. Si tú te conoces realmente, conoces a toda la humanidad.
 
Si decimos que el silencio es la verdad, como si decimos que no, eso no es adecuado. Porque las verdad, al tener que ser descubierta de instante a instante no es algo en concreto. Por eso, no hay ningún paradigma que nos lleve a la verdad. Y eso mismo pasa con la investigación, que es intentar que llegue la verdad. No es posible hacer algo para que la verdad venga. Ella viene o no viene.
 
El estado natural de todas las cosas es la unidad, la relación entre ellas, la armonía. Somos nosotros con el miedo y el temor los que nos dividimos internamente. Por lo que todo lo que hacemos es la hechura de esa división.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 21-11-2012
No hemos de ser ni optimistas ni pesimistas, solamente ver la verdad. ¿Crees, Wim, qué una persona, un país se cansa de hacer la guerra? La vida es una guerra continuada. Y si a uno no le obligan los demás, o por debilidad y agotamiento, uno sigue con su guerra. Eso es el hecho. Y lo demás, la paz y la no-violencia, etc., todo es una ilusión.
 
El amor es la ausencia de conflicto. Hagas lo que hagas si no estás en conflicto, ahí está el amor. Tú no te preocupes si hay o no hay amor en los demás, o en el mundo. El problema, Martín, es de cada uno. Y es uno solo el que lo tiene que solucionar.
 
La guerra es nuestro estilo de vida, siempre hay un motivo para hacerla. Pero lo maravilloso es que siempre hay un motivo para no hacerla.
 
El hombre se ve quién es cuando sabe vivir sin hacer la guerra. No hacer la guerra es vivir sin la excitación del placer del ego, del ‘yo’.
 
La guerra no sale de la pared. Uno la va sembrando en cada acto que hace. ¿Podemos vivir sin egoísmo? No. Pero ha de ser el mínimo.
Comer quiere decir egoísmo, porque es a costa de los animales, etc. Para comer no hace falta hacer una matanza. El placer, es la matanza.
 
Queremos dos casas, abundancia material. Los otros también lo quieren. Y se convierte en una carrera sin fin de vanidad y avaricia: guerra.
 
La repetición de lo falso miles y miles de veces, diciendo que es lo verdadero, hace que lo falso se haya convertido en verdadero. De ahí la ausencia de sensibilidad, que hace que la violencia y la guerra parece que no tenga fin.
 
Todo lo que dicen los maestros, etc., no es ninguna originalidad de ellos. Pues, todo está ahí para que podamos verlo, comprenderlo y vivirlo. Es parecido como cuando uno entra en un bosque, que no conoce, los caminos y sendas están allí, para ser usadas, sólo falta verlas, encontrarlas.
 
Por eso, si uno entra en el ámbito de la política, de las instituciones religiosas o de otra clase, la corrupción lo devorará. Porque llevamos dentro el germen de la corrupción. Uno solo se puede manejar, pero cuando hay relaciones muy estrechas con muchos, éstos nos sobrepasan y nos arrastran a la deshonestidad, la mentira, el engaño.
 
Después de la Segunda Guerra Mundial, a Japón se le impuso una especie de Virrey, etc., tras las dos bombas atómicas, sin opción al ejército. Alemania fue invadida y troceada entre EE.UU., Inglaterra, Francia, Rusia, tampoco sin opción a tener un ejército. Aparte de los millones de muertos, inválidos, etc., y la destrucción de la economía. ¿Cómo iban a tener ganas de hacer la guerra? Pero la guerra está dentro de nosotros, de ellos, sino mira lo que hace Alemania con los países del Sur de Europa: los tienen intervenidos, manejados y dominados, les dice las leyes que tienen que legislar y aprobar. Sus maneras son tan dictatoriales como lo eran los antiguos nazis. La diferencia es la ausencia de violencia física y la guerra.
 
Si no tuviéramos ganas de guerra, no haríamos las cosas de manera para acercarnos a ella. Y la manera de vivir corrupta e inmoral, derrochadora y placentera, es la siembra de guerra y más guerra.
 
Los políticos, y las personas en general, abordan al ‘yo’ de una manera superficial. Solamente rascan en la superficie de los problemas.
 
Es curioso que, en todos estos días de bombardeos del ejército israelí sobre las ciudades de Gaza, no hayáis enviado nada por correo electrónico para informarnos. Y hoy, cuando los palestinos hacen una incursión en Tel Aviv, ya os ponéis enloquecidos. Eso no es demócrata. Eso es la dictadura de la prensa al servicio de sionismo, que está practicando el genocidio en Palestina.
Si no cambian si actitud tan partidista, inmoral y racista no me envíen más correos. Gracias.
 
El problema no son los otros, si no uno mismo. Por tanto, es uno el que tiene que cambiar. Y si uno cambia, entonces está cambiando todo el mundo, toda la humanidad.
 
El cambio no es hacer lo que hace uno o varios que creemos que ya han cambiado. El cambio consiste en ver que uno está dividido internamente y comprende lo que eso implica para su vida y la de los demás. Y entonces si uno es consciente de esa división, del conflicto y el desorden que genera, sabrá lo que tiene que hacer. Y eso será suyo y nadie lo podrá quitar.
Por otra parte, Pablo, el cambio no es una meta, sino una manera de vivir, que sigue el proceso de la vida siempre dinámico y cambiando.
 
Puedes plantearlo como quieras, Roberto, pero para que no haya enfrentamiento con el ego, el ‘yo’, para olvidarnos de ello, es necesario que el conflicto interno cese. Porque el conflicto interno es porque ya está funcionando el ego, el ‘yo’.
 
No hay nada para estar en contra de la palabra matar usándola retóricamente, para hacer una metáfora -las palabras en sí no tienen ninguna fuerza dinámica-. Pero, yo personalmente por higiene mental, no la uso. Creo, Vanesa, que es más adecuado decir, ir más allá, descartar, no hacerle ningún caso, pasar de él.
 
Eso que dices no tiene ningún valor ni importancia. La verdad, Martín, entendida como la ausencia de problemas, es cuando el conflicto ha acabado, ha cesado, no está operando.
 
El niño, por su falta de desarrollo mental y físico, necesita la asistencia continuada.
Claro que no todos pueden solucionar su conflicto. Lo importante es ser consciente del conflicto y lo que genera de violencia, crueldad, las matanzas en masa de la guerra. Porque, ojos que no ven corazón que no llora. Es decir, hace trescientos años los católicos decían que las mujeres y los negros no tenían alma -y la mayoría lo creía y aceptaba-. Y claro, esas personas que decían esa tontería, no eran conscientes del daño que hacían con esa afirmación dogmática y autoritaria, no eran sensibles al dolor.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 22-11-2012
Esa genialidad de Jiddu Krishnamurti llega cuando hay empatía, cuando el conflicto está ausente. Si no es así, para las personas como nosotros no le haríamos ningún caso. Como los racistas, los nacionalistas, los dogmáticos religiosos, no le hacen ningún caso ni lo conocen, no les importa nada de todo eso de lo que habla.
 
Si tú vives o te relacionas con niños y usas la palabra matar tan a la ligera, estas banalizando la palabra matar y ellos se acostumbran a eso con todas sus malas consecuencias. Y con las personas mayores, sucede que cada vez que usamos la palabra matar sienten algo conmovedor y dramático dentro de ellas. Por tanto repito: soy prudente y educado con las personas a la hora de usar ciertas palabras.
 
Volvemos a la de siempre: antes se mataba también en masa, como se hace ahora, pero las armas mortíferas no eran tan eficientes. Per el hecho de asesinar, era el mismo que ahora. Motivado por la división y el conflicto interno, que se manifiesta en cada acto de nuestra vida cotidiana.
 
Sin la ausencia de conflicto no lo podría hacer. Además, hemos de ser conscientes que aunque hay personas que adoran y son devotos de Jiddu Krishnamurti, hay otras personas desarrolladas mentalmente que no les satisface lo que dice ni cómo vivió, etc. Tal cual nos pasa a nosotros: unos nos aprecian y otros nos detestan.
 
Si, Martín, sé lo que quieres decir con la degradación de la naturaleza, la adulteración de los alimentos, etc. Pero, antes la mortandad era muy elevada por la falta de medicinas y cuidados. Por lo que esta situación es la misma que la otra. Es decir, hemos de morir de una cosa o de otra. Esto es otra ilusión que tenemos: cuando hace trescientos años vivían cincuenta o sesenta años, ellos lo tenían asumidos y lo aceptaban. Como nosotros aceptamos el morirnos a los noventa o cien años. Y en todas las circunstancias sucede lo mismo, la esclavitud, la explotación de los labriegos y los criados. Aunque había algunos que se rebelaban, la mayoría como no conocían lo que hay ahora -no lo podían ni concebir ni imaginar-, lo aceptaban como una fatalidad, cosas de la vida.
 
La rutina y la repetición embotan la mente. Así que uno ha de morir a todo eso, que no es otra cosa que el condicionamiento. Para que llegue lo nuevo, hay que morir a lo viejo y repetitivo. Eso viejo es todo el contenido de la mente, que es la memoria acumulada desde hace millones de años, como somos ahora: la división, los conflictos, la crueldad de la violencia y el horror de la guerra. Si morimos a lo viejo -eso no desaparece sino nos quedaríamos en una especie de amnesia-, quiere decir que el pensamiento, que es el ‘yo’, no opera. Por tanto, el conflicto y todo lo que desencadena de confusión y desorden, cesa. El pensamiento, en su aspecto práctico, doméstico –aprender a leer, manejar el ordenador, cocinar, etc.-, en el ámbito científico-técnico, tiene su utilidad. Pero en lo psicológico, espiritual, el pensamiento es un obstáculo e impedimento.
 
Gracias, Jahaziel, por la exposición del video. Seguimos con el creer o no creer. Si decimos que creemos que no hay nada, como si decimos que creemos que si que hay, después de la muerte. Eso sigue siendo otra creencia. ¿Podemos estar en la indefinición de creer o no creer y ser ágiles, libres de todo compromiso? El compromiso, obedece a una idea o teoría, nos divide de lo que es, la realidad, nos fuerza y nos genera conflicto.
 
Quien acusa debe aportar pruebas y demostrar que son verdaderas. El acusado, se debe defender como pueda. Pero parece que el mundo se haya puesto al revés, cuando exigen al acusado que demuestre que es culpable.
 
La cuestión es: todo el aparato de un estado soberano, con sus policías, ejército, espías, fiscales, jueces y funcionarios, ¿no pueden aclarar en unas horas -o días- si un político de los grandes tiene unas cuentas en Suiza o en las Islas Caimán y es corrupto?
 
También creo que estás desbordado con todo el grupo de nacionalistas centralistas fascistas españoles -yo puedo ser nacionalista, pero tú no puedes y no te dejaré- que tienes a tu alrededor. Pero, esto tiene una fácil solución: atente a la legalidad primero. Y después, ve a lógica humana, que va más allá de la legalidad: cuando tenemos hambre de verdad uno coge lo que sea para comer, sea legal o no.
 
Eso es cierto, Mara, porque cuando uno dice que sabe, es que no sabe. Pues todo no se puede saber. Lo que quiere decir que, en realidad, nosotros nada más sabemos que la parte del todo infinito.
 
Si decimos que todo se puede destruir, hay infinitas posibilidades para que así sea. Y si decimos que todo no se puede destruir, también hay infinitas posibilidades para que así sea. Entonces, ¿qué es lo que queda? La percepción del ahora que nos hace saber que las palabras y el pensamiento no es lo adecuado para poder vérselas con la realidad de la vida y de lo que está más allá de ella.
 
Cuando uno ve tanto caos, tanta miseria, tanta confusión, tanta locura, siente una mezcla de suave depresión, seguida de una claridad para ver lo que hay que hacer. Y llega la energía con su inteligencia para poder ver donde está lo falso y descartarlo radicalmente.
 
He leído tu entrevista de ayer. Gracias.
Has sido muy dulzón a la hora de describir a la mujer, al hombre, a las parejas y el sexo. Cuando la vida de todos los seres vivos es luchar para que no nos devoren. Y así poder nosotros devorar para poder sobrevivir.
 
Le dijeron a Jesucristo cuando estaba en una casa hablando con unas personas: ‘Mira, ahí en la puerta están pasando por la calle tu madre y unos parientes’. Él contestó: ‘Mi madre y mis parientes, son los que están conmigo, junto a mí’.
 
Gracias por el video, Pablo. Aunque es un poco exagerado, la realidad es así. Solamente luchar contra lo de fuera, el mundo y su infinita creación, es absurdo, genera malos resultados, más confusión y desorden.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 23-11-2012
El hecho de ver, ver claramente lo que está aconteciendo, es acción total. Donde toda la energía llega en su máxima posibilidad.
 
Si, Pablo, estoy de acuerdo en que a veces es preciso ver el abismo delante de nosotros para poderlo ver realmente. Pues la mayoría estamos medio adormecidos, sin darnos cuenta de nuestro condicionamiento ni el desorden que provoca.
 
La memoria es el depósito de todo lo que hemos sido. Esa memoria puede ser usada cuando es requerida conscientemente o no. Cuando alguien sube o baja una escalera deprisa, no mira los escalones pero los pies van al sitio adecuado para no caer. También cuando uno está totalmente atento, puede oír varias cosas a la vez sin ningún problema ni conflicto. En un momento dado, cuando todo se acelera mucho, nosotros no somos capaces de controlar lo que sucede ni la acción que ejecutamos. Todo esto, en cierta manera, es espiritualmente adecuado, pues quiere decir que no hay división, no opera el ‘yo’. Los que toman drogas -blandas o duras- también llegan fácilmente a ese estado de no dualidad ni conflicto. Pero, para una persona que sea normal, llegar a ese estado es algo difícil. Y ahí es donde todos los sistemas de yoga, de meditación, de los extenuantes deportes, las repeticiones de palabras para aquietar la mente, están atrapados en ese proceso. Pero, todo proceso, el devenir en una dirección, aunque aquiete la mente, no trae la paz ni el orden.
 
La dualidad genera conflicto y es destructiva. La unidad, la no-división, integra y genera orden. Por tanto el que cree, como el que no, persiste en la dualidad y su conflicto.
 
Enghelbertb. Creo que no estás del todo enterado sobre Gnadhi. Él no era un político al uso, pero estaba en primera línea de la política. Encabezando manifestaciones de decenas de miles de personas, como la de la sal contra la explotación de las salinas por los ingleses. Donde murieron varios miles de hindúes por la represión de los dominadores británicos, Gandhi era un personaje público -como un star de ahora-, que donde iba generaba mucha expectación.
 
Cuando uno cambia toda la humanidad cambia, porque ese cambio llega a todos, influye en todos, sean conscientes o no.
 
Toda creencia es tan negativa como la no creencia. Porque la parte no es el todo. La parte no puede contener el todo. Pero el todo contiene a la parte. De ahí que la nada y el vacío psicológico sí que tiene su sentido, porque nos da la libertad del creer o no creer.
 
Gracias, Martín. Pelearse con las emociones, las imágenes mentales, los deseos, nos genera división entre lo que es y lo que me gustaría que fuera. Dejándonos en el mismo ámbito de la división y el conflicto.
 
Desinterés, desorden, indolencia, insensibilidad, dolor y sufrimiento, son las consecuencias de la indiferencia.
 
Mara, cuando uno cree es cuando está inventando la moral. Es decir, todo lo que no concuerda con lo que yo creo es negativo y lo rechazo. Y las creencias han matado millones por discrepar, no ajustarse a lo que todos consideraban lo normal y adecuado. Y en la raíz de todos los asesinatos en masa, siempre está la creencia en algo que nos hemos dicho que es lo mejor, lo sagrado, lo moderno o lo tradicional. El hombre que cree, es un peligro para él y para los demás. Eso no quiere decir que hay que ser un nihilista, con su anarquía y caos. El orden para que podamos funcionar adecuadamente, ya sea en la oficina, en la casa, o en la carretera, es preciso y tiene su adecuado lugar y momento.
 
Gracias Enghelbertb. Propaganda de una droga blanda. Todas las bebidas alcohólicas son drogas peligrosas y destructivas.
 
Creo que no hablamos lo mismo, Martín. ¿Puede llegar la comprensión de la realidad poco a poco, como en un proceso, o es algo que llega sin tiempo, en un instante? Y en ese instante poder ver toda la trama de la vida, del pensamiento, todo el complicado y lo sencillo de la vida.
 
Josué. Seguir a alguien que sabe, como no seguirle, ese no es el problema. La cuestión está en qué hace uno de esa relación. Y lo mismo podríamos decir de Internet o de cualquier otra cosa o persona.
 
Gonzalo. La ilusión es fruto del deseo, de la repetición y la rutina. Cuando más deseamos más ilusión tenemos. Por tanto, la no-acción es la manera de poder enfrentarse a las consecuencias indeseadas de cualquier cosa que hagamos. Pues, en la no-acción el ego, el ‘yo’, no puede operar.
 
Gisela. Primero hay que descubrir que vivimos en la ilusión de querer lo que no podemos. ¿Por qué queremos cambiar, no es una huida, el ir a otro sitio creyendo que es mejor, bueno, con libertad? Pero, toda esa libertad está dentro de nosotros y no depende del lugar ni de la compañía. Descartando lo negativo, llega lo positivo, lo nuevo. No sabemos lo que es lo nuevo, porque si lo supiéramos ya sería viejo. Así que uno tiene que encarar los retos que nos llegan desde el no saber, negativamente, donde el ‘yo’ no puede hacer o deshacer.
 
Eso que describes como una nueva hipótesis sobre la reencanación, es una reacción. Y en la reacción no hay inteligencia, es una especie de huida. Si uno ha visto y comprendido la realidad, no huye, sino entiende. Y donde hay comprensión, hay empatía, afecto, cariño, amor, por lo que hacemos, dónde estamos, lo que nos toca vivir de la manera que sea, viejo o joven, con un cuerpo sano o fuerte o no.
 
Puede que digamos que no hacemos política, pero lo que uno hace, las maneras son políticas y partidarias, dualísticas, que generan conflicto. Cierta vez Gandhi, cuando vivió en Sudáfrica ejerciendo de abogado, tenía que ir a un lugar en tren. Cuando fue a comprar el billete, el vendedor le dijo que él no podía ir en el vagón que había elegido. Pero Gandhi, le dijo que se lo vendiera. Y se subió al vagón que él quería. Al cabo del tiempo, llegó el revisor y le dijo que ese vagón no era para las personas como él y lo lanzaron por la puerta al suelo, fuera del tren. La pregunta es: ¿No sabía Gandhi, un abogado en ejercicio, que esa actitud suya podía generar eso que sucedió: el maltrato, la crueldad y la humillación?
 
También podemos compartir para investigar, como lo hacemos en este foro. Se puede investigar en uno mismo, en soledad o no. Pero, esa misma investigación también puede ser compartiendo, relacionándonos con los demás, ya sea una persona de mente desarrollada o no. Investigar no es más que ver todos los movimientos de la mente, de repulsión o de agrado, de huida o de agarrarse y aferrarse a algo.
 
Las plantas, JeXu, ¿han elegido la inmovilidad o eso ha sido dado como a nosotros nos han dado la movilidad? El no comer carne para que tenga su sentido espiritual-psicológico, uno lo hace para no sacrificar animales. Pero, el nuevo reto ahora es: si no mató animales, sí que mato vegetales. Y si no matamos vegetales, el nuevo reto sería no caminar, porque cuando caminamos pisamos de todo: insectos, hierba, caracoles, millones de bacterias, etc. Por tanto, cada uno que haga lo que crea que pueda soportar, si es que quiere seguir viviendo.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 24-11-2012
He leído tu entrevista de ayer. Gracias por las informaciones y comentarios.
Todo lo que dices está bien. Pero hemos de tener presente que los avances técnicos y científicos no solucionan el problema de la vida de los hombres. Pues el infinito no se puede alcanzar. Por tanto, por muchos avances en el ámbito científico-técnico, no podremos derrotar a la vida de sufrimiento, de dolor. Pues ese infinito, el vacío existencial, está más allá de lo material, de lo sensitivo, del romanticismo de las ideas utópicas del futuro.
¿Podemos ver e imaginar qué en un grano de arena hay un universo como el nuestro, con sus planetas, estrellas, satélites, seres vivos como los que tiene la tierra?
 
Nathan. ¿La competencia es adecuada para vivir sin conflicto, sin hacer daño? La competencia es el deseo en su máxima expresión, por tanto es la insensibilidad y la indolencia ante los demás.
Hay algunos países más competitivos que otros. Por eso, si uno nace en India, y crece allí con su cultura y manera de vivir, no tendrá ningún conflicto a la hora de vivir de esa manera -sin ganar medallas de oro en los Juegos Olímpicos-. Pero un europeo o un norteamericano, que son muy activos, tienen muchas necesidades, sus deseos competitivos serán más que de los hindúes o los africanos.
Por eso, el conflicto de lo que es, de la realidad, cada uno lo tiene que gestionar par liberarse del conflicto de la competencia o menos competencia.
 
El alcohol, el vino, es una droga. No hagáis de camellos haciendo propaganda y vendiendo vinos y alcohol.
 
La dualidad entre las noche y el día, de lo mundano o espiritual, la dualidad de lo que sea, es una reacción. Cuando todo es una unidad: el día le sigue a la noche, lo mundano y lo espiritual son lo mismo si es que sabemos ver, tenemos amor. Y eso mismo pasa con la belleza, con lo que decimos que es bello. ¿Puede haber alguna nube fea, algún árbol feo, algún fruto feo en su forma y color? Por eso, porque no vivimos en la unidad que reaccionamos y decimos que este árbol es bonito, este otro es feo. Ahora, si lo encaramos con las personas, es cuando vienen los problemas, los conflictos, los odios, los rechazos. La reacción en el ámbito psicológico, es negativa porque nos divide.
Ahora bien, reaccionar es preciso en el ámbito físico y material: ante el fuego, un peligro ante un precipicio.
 
Gonzalo. ¿Qué importancia tiene si lo que uno dice lo ha recogido de otro pero lo ha hecho suyo? ¿Qué importa tiene qué el ordenador, el coche, el microscopio, lo haya inventado otro, ya sea tu vecino o un especialista, si tú lo comprendes y lo manejas para tu beneficio y los demás? Lo importante es que lo que leemos, o nos dicen, lo comprendamos definitivamente. Y entonces, eso es tuyo y nadie te lo puede quitar.
 
Todos comprendemos lo que podemos comprender, asimilar y vivenciar. Cada uno tiene una capacidad. Y uno si sabe gestionar su capacidad, es cuando llega el fin de la división y el conflicto. ¿Es eso lo qué hacemos? Me temo que no, pues siempre estamos imitando, deseando ser lo mismo que otro por el que nos sentimos atraídos. Por eso, es que la sociedad es tan banal y superficial, tan manejable, porque somos seguidores, repetidores. Y todo eso hace que prosiga la confusión y el desorden, que nos lleva al conflicto, al enfrentamiento, la violencia y la guerra.
 
Los iluminados son un ego ligero, que desaparece y vuelve recurrentemente. Pues esa es la fatalidad de la vida: todos participamos de la mente global, universal, a la que estamos conectados. Por tanto, todo lo bueno y lo malo llega a nosotros. Y es con eso con lo que tenemos que bregar, comprender, descartar.
 
¿Por qué nos gusta tanto tratar con no hechos? Siempre estamos hablando de la iluminación, de la no-violencia, de la liberación, del nirvana, de la rencarnación, pero eso no son hechos. Son una distracción de la realidad. Pero parece ser que nos encantan los no hechos, para huir de la realidad, del hecho.
 
Por eso, no hay que ser espectacular, ir de un lado a otro hablando y tratando de convencer, esforzándose, pues en lo sencillo está lo más grande. Solamente tenemos que ver dentro de nosotros lo que está sucediendo, comprenderlo. Y esa misma comprensión es la acción total. Pues lo de dentro siempre se manifiesta externamente, fuera en cada acto que hacemos, en cada paso que damos, cómo hablamos, cómo encaramos el reto de ir a comprar y tener que esperar un poco, cómo tratamos al dependiente que nos ayuda para que podamos comprar, qué importancia le damos al dinero. La mayoría piensa que cambiando lo externo, el hombre cambiará, pero no lo ha hecho nunca. El paradigma psicológico es que lo de dentro es más fuerte que lo de fuera y por eso ni las sanciones, ni las leyes ni las bonitas palabras, pueden con lo que somos internamente.
 
Solamente tenemos la posibilidad de ir más allá de todo eso que somos -divididos, en conflicto, con miedo, deseosos con ansiedad-. Y para ello, uno tiene que ser capaz de ver. Y si vemos claramente eso que somos sin opción alguna, la acción será total, definitiva, el orden.
 
Al final, y desde el principio, todo está en el ver claramente. Si uno ve con toda la atención, lo que llega es el orden.
 
Blanca. Aunque todo eso que queremos y deseamos para nuestro cuerpo y nuestras vidas, para que tengan más de lo que queremos: belleza, salud, más sabiduría psicológica-espiritualidad, tiene su sentido. Uno tiene que atenerse a lo que es, a la realidad, de que el paradigma de la vida es nacer, crecer, llegar a la plenitud, decadencia y muerte. Porque si no lo comprendemos y vivimos, seguiremos divididos y en conflicto. Y esa fragmentación, y el conflicto que le sigue, es lo que genera todos los males y desdichas, el sufrimiento y el dolor.
 
El nacionalismo más grande se come al pequeño. Siempre será así, si no cambia el paradigma del egoísmo, del ‘yo’, que es insensible y sin escrúpulos. El problema es que después de medio millón de años todavía estamos ahí: crueles, indolentes, violentos y sanguinarios guerreros.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 24-11-2012
Un país que es de los únicos que no aceptó ni reconoció ni reconoce la independencia de Kosovo -ni la izquierda ni la derecha- es un país nacionalista centralista, cerril y peligroso. Pero, torres más altas cayeron: Yugoslavia, con su Serbia que tanto se parecen a España.
 
Lo que pasó en Yugoslavia, si ella no hubiera sido nacionalista centralista no hubiera podido ser. Donde hay un poder centralista tiene que haber conflicto con los otros nacionalismos. Eso es un hecho, pero el egoísmo -que es el nacionalismo llevado al extremo- es implacable cuando han de llegar sus consecuencias. Mira lo que sucedió en América -norte y sur-, no querían darles la independencia, querían seguir robando sus riquezas, seguir esclavizándolos. Pero al igual como la fruta madura cae del árbol, así sucede con las cosas de los hombres. La desgracia está en que los hombres antes de ceder, y actuar correctamente, se vuelven crueles violentos y guerreros. Aun sabiendo que todo eso no sirve para nada.
 
Por eso la liberación de la pobreza, del nacionalismo, de la religión, de la casta, de la avaricia y la codicia, de la vanidad, es también la liberación de la muerte. Todo está unido. Y el que teme a la muerte, ha de ser codicioso y avaricioso, vanidoso. Porque, es un ignorante de la realidad, que se atreve a inventar otra realidad que a él más le satisface y conviene.
 
Jack. Buscar a la persona adecuada que acepte y le gusten tus imperfecciones, es tan absurdo como buscar la persona perfecta. Porque una persona que acepte y le gusten las imperfecciones de otro, eso no existe, es una utopía, no es un hecho.
 
Hace unos años supe de dos personas que no comían nada. Una era hindú, que después de que su madre le dijera que no comiera tanto pues cuando se casara la suegra se lo echaría en cara. Y así fue, cuando se casó y fue a vivir a casa del marido -al hogar familiar-, su suegra al ver que comía tanto, se lo señaló y advirtió. Por lo que le entró tanta rabia, que ella decidió no comer nunca más. Ella decía que se dedicaba a sus cosas.
La otra era una mujer, que no comía nunca, era una austriaca, sangraba las manos y la frente pues estaba estigmatizada -le salían las llagas de Cristo-.
 
He leído tu entrevista de hoy. Gracias por las informaciones y comentarios
Creo que aunque tenemos libertad para investigar, inventar y hablar de todo lo que queramos y necesitemos, es una cosa vana. Porque al ser todo infinito, todo lo que hagamos en todas direcciones no va a solucionar los problemas.
 
Hay un problema: hay que morir. Si no morimos, surge otro problema: la depresión, el aburrimiento, el hastío, el vacío existencial, la nada. Podemos decir que la química lo solucionará. Aunque yo tengo las dudas. Pues la química, por el uso, se necesita más y más para que el dolor no lo sintamos. Y ya estamos entrando en el ámbito del infinito.
De todas maneras, lo realmente importante es estar libre de opiniones, ideas y teorías, que nos condicionan. Pues lo nuevo es lo que la mente no ha tocado.
 
La única verdad que hay es que sentimos sufrimiento y dolor. Y eso es lo que sentimos todos, por lo que no se puede esconder ni hacer malabarismo con ello. Y la cuestión es que todos queremos dejar de sufrir dolor y sufrimiento, ya sea en lo físico o en lo psíquico. Así que eso es lo más cosmopolita e internacional, la verdadera democracia y comunismo: pues todos pasamos por ello.
 
Aunque comamos rocas y arena, seguiremos haciendo daño a otros seres: los ácaros que están entre el tejido de la ropa, los asientos tapizados, los que tenemos en la cabeza que no podemos ver. Es decir, ya estamos entrando en lo que no es, lo no-hechos: salirse de la desdicha de vivir al tener que hacer daño a otro ser viviente. Después de esto, está el ir a por lo que tengamos que ingerir, quién nos lo trae, el precio, etc. Siempre hay alguien que tiene que sufrir, y morir, para que nosotros podamos sobrevivir.
El misterio es: ¿Por qué a nosotros todavía no nos ha tocado la hora de morir por los demás, para que los demás puedan vivir como nosotros lo estamos haciendo ahora?
 
Enghelbertb. Has dicho lo que todos tendríamos que investigar: ¿por qué queremos alterarnos de manera tan exagerada mediante las drogas?
 
Lo que tú dices, Tim, tampoco es un hecho. Porque si te llega un reto no serás capaz de dar tu vida para tratar bien a esa persona. ¿O me equivoco? Hay que ser serio y realista. Y no romántico e infantil.
 
He leído tu artículo-escrito, ‘Amor y matrimonio en Corea del Norte’, en el diario…
Gracias por tus informaciones y comentarios.
 
¿Dónde ves lo extraordinario en unas personas qué hacen lo que todas? Buscan pareja, se casan, tienen problemas de relación con los que conviven, desean hacer las cosas bien a su manera, sufren y lloran, son felices y gozan de la vida. ¿Por qué esa manía de querer criticar cómo viven los demás? Tú que vives en Nueva York, habrías de ser cosmopolita y no extrañar los comportamientos de los demás, por originales y raros que sean.
Nos hemos convertido en vulgares alcahuetas. Todo ese espectáculo superficial de la televisión que invierten tanto tiempo en las estrellas del corazón, las fiestas, los enredos familiares y de alcoba, lo hemos trasladado a todos los ámbitos: la política, la religión, el vecindario, los compañeros de trabajo. ¿No hay otra cosa qué hacer cuando nos referimos a un país, a otras personas? Seamos serios y profundos. Pero la seriedad nos aburre. Queremos divertirnos y entretenernos a costa de los otros, pase lo que pase y cueste lo que cueste.
Por eso esta sociedad es tan vulgar, que todo lo banaliza con su superficialidad. Tú lo puedes comprobar con tus alumnos en el colegio. Ahora bien, tú dirás: ‘Pero si todos los alumnos, los jóvenes, son así. Les molesta ser honestos con los demás, porque para serlo ellos han de ser serios y profundos’. ¿Y qué es la escuela, qué es ser un profesor? El profesor tiene que enseñar cómo funciona la vida, enseñar que el desorden genera confusión e indolencia. Enseñar cómo se enseña el apartamento a alguien que viene a visitarnos: con afecto, con cariño, feliz de enseñar las dependencias, las habitaciones, los muebles, los libros y los cuadros. Pero para eso, uno tiene que estar entero -no dividido-, sin conflicto. Y para ello uno tiene que ver a todos por igual, ver a un ser humano y verlo como todos: alguien que necesita ayuda, que tiene temor, ya que la vida y las eventualidades lo desbordan, que no sabe y vive tentativamente, y por todo ello tiene miedo, está desesperado, necesitado de orden.
En realidad, si quieres saber cómo soy yo, solamente tienes que conocerte verdaderamente como eres tú. Porque cuando uno se conoce -que es conocer cómo funciona el pensamiento- es cuando conoce a toda la humanidad.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 25-11-2012
Lo curioso de todo esto que existe, del mundo -que decimos que es una ilusión-, cuando desaparezcamos y muramos, este mundo y sus maneras continuarán en su actividad sin fin. Somos átomos de una hoguera. Pero no podemos ver la hoguera ni todo lo que hay más allá de esta infinita hoguera: ¿cómo empezó, cómo se generó, qué sentido tiene toda esta vida que no podemos controlar ni manejar ni descubrir su principio ni su fin?
Somos como mosquitos en un lugar del que no sabemos nada.
 
Lo que es, es irreal. Porque genera dualidad: lo que no es. Y lo que no es, es también irreal, porque genera dualidad: la entidad que no podemos deshacernos de ella.
 
Antes, como ahora, un rito era un pasatiempo, un espectáculo que gusta a los que creen en ello. Tomar la hostia puede convertirse en una droga como otra, aunque no sean tan rápidos sus efectos. Todo se convierte en una reunión de amigos y colegas, faltos de afecto y de seguridad. Y a partir de ahí puede ocurrir cualquier cosa. La cuestión es: una persona sola es un peligro, con muchas puede acabar en catástrofe, ¿por qué no trabajarse internamente cada uno, viendo quiénes somos, cómo funcionamos, cómo procede y opera el pensamiento?
 
Tim, ¿tú serías capaz de dar tu vida por otra persona, morir por ella?
 
Si uno no puede cambiar, no hay ningún problema. Solamente tiene que vivir adecuadamente: sin división ni conflicto.
 
Sin amor las experiencias serían insoportables y enloquecedoras. Sólo el amor puede comprender y captar todo el significado de lo que nos sucede: sea desagradable o agradable, doloroso o sin dolor.
 
¿Podemos comprender lo que sucede? No podemos. Porque somos finitos viviendo en el infinito. Las palabras no sirven para explicarlo.
 
¿Tiene sentido vivir si no sabemos para qué es? Lo que sabemos es que si no hacemos las cosas adecuadamente, todo irá peor, será más feo.
 
Si hay confusión, no hay inteligencia. División-conflicto es confusión. Sin división los problemas desaparecen, la vida se torna feliz.
 
La inteligencia es la capacidad para hacer las cosas adecuadamente. Sin ella no hay orden. Ella llega con la atención profunda, sin el ‘yo’.
 
¿Qué es el orden? Es lo que hace funcionar la vida: los planetas, el cuerpo, la mente, todo. Y todo es el más allá del más allá sin fin.
 
Uno tiene que vivir con su historia: su cuerpo, su capacidad, sin huir, sin querer cambiarlo. Así no hay división, sino inteligencia, orden.
 
La muerte es orden. Uno tiene que morir a cada instante para que llegue lo nuevo. De la muerte definitiva, la del cuerpo, no hay que hablar.
 
Si uno no puede contar todos los números infinitos, ¿para qué quiere contarlos? Los misterios, vida y muerte, son infinitos, indescifrables.
 
Si uno consigue restablecer la comodidad y el confort de la mente, ésta se aquieta. Hasta la próxima perturbación, donde se inicia todo el proceso. ¿Se puede salir de la dinámica de perturbación-confusión-desorden, y su solución? No se puede. Porque la vida es así: destrucción, amor y construcción.
 
El diablo y Dios, son el resultado de la dualidad, el conflicto, en que vivimos. ¿Por qué tiene que haber mal y bien, si sólo son una creencia? Y como toda creencia, tiene su creencia antagónica que las anula. Por tanto, el diablo y Dios, son lo mismo: un invento.
 
Si traemos nuestros negocios a este foro que está exclusivamente dedicado a la defensa de la vida salvaje. Entonces, es que no entendemos. O que seguimos siendo animales salvajes nada más.
 
No podemos comprender a Dios porque es un invento de los humanos. Y todo lo que tocamos, queremos y hacemos, es nuestro fruto que es el miedo, el deseo de deshacerse de él y del dolor que nos provoca. Nosotros no podemos resolver un problema que no conocemos ni existe. Por tanto, es el condicionamiento de lo conocido el que mediatiza toda nuestra acción. Y por eso, para que nuestra acción no nos cree angustia, hemos de encarar los retos desde lo desconocido: descartando la actividad del ‘yo’, encarando los retos con la actitud de no sé, del vacío.
 
 “La turba de los medio sabios y la vil muchedumbre de los ignorantes incrédulos piensa que se destruye la religión con la ciencia. Lo contrario es lo verdadero. La religión está en la esencia misma del alma humana y la verdadera ciencia bien lo ve. La ciencia no vuelca sino los ídolos ridículos y todavía se guarda bien de quebrarlos; los conserva para sus colecciones.”
Porque los científicos son humanos, tienen miedo, están inseguros, saben que no saben nada. Y quieren agarrarse a algo: la religión. Que no es ni más ni menos que un club, aunque sea de millones de amigos y conocidos. Aunque si es sabio, no destruirá nada. Sino que dejará que caiga, si tiene que caer. Porque sabe que la vida en si es un problema, por lo que no hay que añadir más problemas. Por eso, cada uno que haga lo que tenga que hacer.
 
Hay algo que la ciencia y los científicos -en su mayoría- no ven y no entienden: el inventar también es infinito. Por tanto, cuanto más se inventa en medicina, la naturaleza, la vida genera nuevas enfermedades. Es lo que decías antes, Drona: mientras hay un Dios, ha de haber un diablo y al revés. Por eso, esa carrera desenfrenada para derrotar a la naturaleza y la vida, es tan banal, superficial e infantil.
 
A lo que llamamos milagros es a lo que no comprendemos. Una vez en un pueblo donde solía nevar todos los inviernos, estuvo unos cuantos años sin hacerlo. Por lo que, las autoridades encargaron una comisión para ver qué se podía hacer para que volviera a nevar. Uno se encargó de buscar a una persona que tenía un gran renombre como provocador de la nieve. Lo contrataron. Le preguntaron si necesitaba algo para su trabajo. Sólo necesito una casa a las afueras para vivir. Y al cabo de un tiempo empezó a nevar.
La pregunta es: ¿Provocaba esa persona que nevara o él venía con la nieve?
 
No solamente uno es como un mosquito, es que todos también lo somos. Por eso, la especulación es cosa de humanos: querer y no poder.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 26-11-2012
Tú, Neto, tampoco puedes huir del dolor, ¿no? Cuando llega el frío intenso ahí está sin poder hacer nada para que se vaya. Y tal vez, como la mayoría, no puedes huir. Todo lo que existe está al alcance de los demás que también existen. No importa el dolor que nos causen o causemos, ya sea comiendo carne, vegetales, pisando la vida que hay por los suelos, en los parques, en el campo, atacándonos a nosotros una hormiga, un mosquito, una abeja, un pájaro, un perro, etc. Vivir es destruir y construir a la vez, a cada uno le toca destruir y que lo destruyan. Ese es el paradigma de la vida, de la existencia.
 
Si es cierto eso que dices, James. Es como la no-violencia que algunos proclaman y promueven, como si fueran santos incapaces de hacer algún daño. Eso no es cierto ni verdad, pues todos tenemos la violencia dentro de nosotros. Aunque sea por el comer carne. Y porque estamos divididos y en conflicto. Que es la esencia y la raíz de donde se desarrolla toda violencia: ya sea en defensa o en ataque, para alimentarnos, para conseguir un buen empleo, para ganar un partido de fútbol, para conseguir una buena mujer u hombre. Todo es competitividad con su esfuerzo y crueldad. No hay escape. Todo lo demás es una ilusión.
Lo intemporal es la nada. ¿Por qué los gurús y los maestros, les cuesta tanto decir la nada, el vacío? Ellos dicen el Ser, la Iluminación, lo Eterno, el Nirvana, lo Absoluto, lo Total, el uno sin dos, el silencio, etc., pero todo eso es la nada. Pero parece ser que no quieren asustar a sus seguidores y discípulos con la palabra nada.
 
Tú mismo te resistes a decir: solamente lo que hay al final de todo, al final de la existencia, es la nada. Cuando nos morimos es como si muriera un caballo, una vaca, un perro. ¿Tanto cuesta esto de comprender y de decir?
 
Salida, ruta y el final es lo mismo. Es decir, nacer, crecer y morir. Seguimos con la nada que está al final cuando llega la muerte.
Ahora, tú y otros decís que todo lo manifestado, todo lo que existe, también es la nada. El Śūnyatā, ¿no es la nada, la vacuidad, el no-‘yo’, de la realidad, lo que existe? Pero, resulta que esa vacuidad, sin el ‘yo’, no nos deja libres de tener una desgracia, romperte una pierna, o que alguien te quiera robar y matar. Es entonces cuando habrá que ver esa vacuidad si es verdadera o solamente son palabras.
 
Creo que todo son palabras, pues tu mente recibe lo que hay en mi mente y la de tus vecinos, la de todos los que están vivos. Y tú, ¿cómo puedes pretender que las ondas mentales no lleguen a ti? Entonces, es cuando han inventado la concentración, los mantras, la música, la meditación, la actividad sin cesar, etc., para bloquear la mente de manera que no sea receptiva a la mente global, universal. Por lo que todo es una tontería, una ilusión, un tapón, una muralla, represión como se reprimen los frailes, los yoguis, las monjas, etc.
 
Tim. ¿Tú eres capaz de dar la vida por alguien que se está ahogando en medio del mar y te llama a gritos para que le ayudes? Por eso, lo definitivo es ver si las palabras son hechos o son no-hechos. Las palabras no son los hechos. Por eso tienen tan poca importancia, ningún valor.
Pero a nosotros nos gusta comprometernos, hablar diciendo: ‘Te quiero, no te fallaré, pide lo que quieras’. Pues el hombre es quiero y no puedo.
 
Esas historias de los paraísos, en el que habían vivido los hombres, es un señuelo para las personas que controlan y usan las religiones. Y es por eso, que esas religiones que usan esa fantasía, su teología es tan pobre y superficial. Porque esas historias imposibles, se convierten en mentiras y falsedades, que obstruyen la libertad. Pues la libertad no admite ni mentira ni engaño.
 
He leído tu entrevista de hoy. Gracias por tus informaciones y comentarios.
Tú dices que no te fías de nadie. Yo tampoco me fío de ti ni de nadie.
Por eso, te digo que Israel sigue cometiendo un genocidio contra los árabes en Palestina, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando llegaron los judíos donde no vivían allí. Una pregunta: ¿Por qué yo si soy judío y vivo en Argentina, tendría que ir a vivir a Israel? No me digas que no soy judío y no lo entiendo: eso es fanatismo, fundamentalismo, y la llamada del gobierno para ser muchos y hacer el Gran Israel que llega hasta Irak. Ese el principal problema: allí no hay sitio para todos. Y ahora os habéis amontonado como animales -y ya estamos como siempre, viviendo con la imagen mala de los judíos-. Y por eso robáis, asesináis indiscriminadamente. Y seguís con vuestro genocidio.
 
Decís que queréis poner orden, pero lazáis proyectiles desde el aire para asesinar a alguien extrajudicialmente que va por la calle y matáis también a los inocentes que pasan por allí. ¿Eso qué orden es? Eso es la acción de alguien enloquecido porque esos asesinatos se hacen recurrentemente desde hace veinte o treinta años. Comprando la información sobre las víctima a traidores palestinos por lo que aumentáis la confusión, el odio y el desorden en la zona.
Dices que no te crees que Israel tenga la bomba atómica. Pues, todos los dicen. ¿Es qué estás mal informado o pretendes engañarnos con tus artimañas?
 
La nada de ahora no es la misma que la de después de la muerte. Ahora hay percepción, ver y observar. La nada que viene con la muerte es la nada sin nada que ver ni mirar ni percibir, como cuando dormimos profundamente.
 
Tú sabrás, Alfredo, si estás más allá. Yo no lo sé. Explícalo, por favor, cómo es eso de que siempre estuvimos allí.
 
El ir más allá, Alfredo, no se refiere a algo esotérico, mágico, un lugar físico o no. Más allá quiere decir: si uno tiene sed ha de ir más allá de la sed, es decir, ha de beber agua. Ese es todo el trabajo que hay que hacer. Si uno no quiere la guerra, ha de ir más allá de ella. Y para eso, ha de descubrir qué es la guerra, dónde está su raíz, qué es la violencia, etc.
 
Para terminar con algo, solamente hay que ver que es negativo e ir más allá de eso.
 
La santidad, ¿es ello posible? Es otra ilusión y vanidad de los desgraciados hombres. Si es que reconocemos que santidad es la abstención de hacer algún daño. Por eso santo que respira, no vale. Y el muerto tampoco.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 27-11-2012
Creo que le damos tanta importancia a las palabras Dios, creer o no creer, etc. A veces, Jahaziel, el nombrar algo genera que se descargue todo lo que hay detrás, y lleva consigo, esa palabra. Por eso, sabiendo que las palabras son tan poderosas, y a la vez inútiles, uno tiene que estar más allá de ellas. Si tú me dices que soy estúpido, si no supiera el significado de lo que es ser estúpido, ¿qué pasaría? Puedes decir, que lo importante es lo que hay detrás de las palabras, las intencionalidad que le damos -pero aún y así tienen su capacidad de alterar ellas solas-. Eso es lo mismo que sucede con los miedos, que suelen ser falsos, una ilusión, pero tienen su operatividad e influencia: las palabra demonio, mala suerte, estás en peligro, si no estamos más allá nos alteran y perturban.
 
Ya estanos con las palabras y su creencia en ellas: las palabras no tienen ningún valor, El valor está en la verdad que hay en ellas. Si yo me digo que soy algo, estoy creando su opuesto.
 
¿Cuándo desaparece el ‘yo’ no quedamos liberados de sus miserias e inventos? ¿Y qué queda, entonces? Queda el pensamiento funcional, para que la vida pueda proseguir: pues tengo que saber cómo me llamo, dónde vivo, tengo que saber leer y escribir, operar un ordenador. El pensamiento solamente es útil en ese nivel doméstico, material-científico. Pero en todo lo demás, en el ámbito psicológico, espiritual, es un estorbo, un impedimento.
 
Si tú crees que no hay nada, que todo es un invento, que solo existe el ahora, que no hay nada que cambiar, esa es tu opinión. Pero eso, se tiene que vivir a todas horas, todo el tiempo, hasta que te mueras para que sea un hecho. ¿Te das cuenta, Alfredo, dónde estamos, estamos hablando de hechos o de lo que me gustaría que fuera, de no-hechos? Hay palabras como la no-violencia, el amor, la liberación total, la santidad -ausencia de hacer algún daño-, la rencarnación, que no son hechos. Pero como somos tan poca cosa las hemos inventado, creyendo de manera que así nos aliviaremos de nuestras miserias: el miedo, la absoluta falta de amor, la ignorancia.
 
Después de ver todo lo que estás diciendo durante estos últimos días, te digo lo siguiente: Si yo voy mañana a tu casa y les digo a tus vecinos que eres un ladrón violador y hago un miting, un artículo acusándote a ti de tus maldades y violaciones, ¿eso qué sentido tiene si no va avalado con el respaldo de una imputación jurídica firmada por un juez? Pues, todo lo que yo diga sobre ti será una difamación, una especie de locura o de odio hacia ti. Pues eso mismo estás haciendo tú y todos los que han participado en este montaje.
 
Ha bajado. Pero el que ha ganado es la libertad y la independencia. No inventéis lo que más os interesa porque os dirán que sois mentirosos y falsos.
 
Creo que estás equivocado cuando hablas de las últimas elecciones, celebradas ayer: los que tú dices perdedores, siguen como ganadores. ¿Y quiénes son los perdedores? Los que no quieren la libertad y la independencia, que se comportan como dictadores tiranos. Siempre el oprimido tendrá la razón por ser la víctima del opresor.
Respecto a tu negocio, no puedes tener ya grandes clientes, pues toleráis y participáis con los desmanes de los más ricos y poderosos. Por eso, la mayoría de los jóvenes os ven como apestados, inservibles para solucionar los problemas. Vuestro paradigma es la división, la dualidad, el enfrentamiento. Y de ahí salen los policías y los ejércitos. Y por eso, participáis en guerras -de cuyo precio diario pasarían miles de personas que no tienen nada para comer ni un lugar para dormir-.
 
Todo está relacionado con todo, ninguna individualidad -sea espiritual, deportiva, científica- por ella misma no podría ser. La ignorancia encumbra sin saber lo que está encumbrando. Es como en los árboles: ¿Qué es más importante: las raíces, el tronco, las ramas, las hojas arriba del todo o las de abajo?
 
El surrealismo, si no es imprescindible, en el hablar y escribir es una pérdida de tiempo. Cuando más claro y enfatícamente hablemos y escribamos tanto mejor para los que nos escuchan o leen. Además cada época tiene sus modas -ahí están los pintores y poetas, los cineastas, los diseñadores de moda en el vestir, etc.-, y uno tiene que ser lúcido para descartar lo falso y negativo. Hace unos años fumar era una moda de distinción y poder, salían los mejores actores en las películas americanas y europeas con cigarrillos en los labios o en las manos. También estaba de moda que, ciertos intelectuales, pintores y poetas, fueran aficionados a la tortura y muerte violenta de los toros por placer y diversión.
 
Por eso, sea quien sea, si dice o hace alguna tontería seguirá siendo una tontería.
 
Cuando la unidad es total, nadie hace nada. El que piensa y el pensamiento es lo mismo. Ahora hace falta vivirlo siempre a todas horas de la vida. ¿Es eso posible?
 
¿No es el nirvana una ilusión? ¿Por qué crees en él cómo creen los cristianos y los musulmanes en el paraíso?
 
Por tanto, si ningún proceso nos va a traer ni paz ni el orden, ¿por qué no los descartamos y seguimos viviendo en el devenir, en el llegaré algún día a ser libre? Cuando la libertad es ahora, siempre ahora.
 
Si nadie puede vivir sin la división del pensador y el pensamiento, ¿por qué siempre lo presentáis como si eso fuera posible? Pues de esa manera parece que sea un fraude y engaño.
 
El sentido está en comprender que nada tiene sentido. Si no como, me muero. Si no quiero morirme he de comer y hacer otras cosas, ¿no?
¿No será que queremos contar los cuatro pies al gato, una y otra vez, y estamos dando vueltas sin ningún sentido?
 
Si eso está claro, Bandaya. Pero, como lo repetís una y otra vez -nirvana, iluminación, realización del ser, liberación total-, parece que es lo creéis.
 
NIlkamal. ¿Qué significado tiene :D? Pues no entiendo esos signos o símbolos que usáis.
 
Vayas donde vayas, lo que cuenta es lo que tú eres y cómo vives.
 
Pero, uno tiene que ir más allá de las palabras bonitas o no de los maestros, gurús, etc. De lo contrario uno está atascado en la ilusión de las palabras.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 28-11-2012
El aislamiento es una especie de neurosis. La soledad es purificadora, donde hay libertad para ir y venir, ver o no ver. En el aislamiento nos convertimos en máquinas bloqueadas. En la soledad uno es una persona con dicha para vivir.
 
Satish. El que escribe, el escritor, es lo escrito. Entonces, ¿Para qué escribes?
 
No hay orden ni desorden. Sólo lo que es la realidad aparentemente cambiante.
 
Aprovechando la ocasión, quiero decirte: ¿Cómo una persona tan sensible como tú vota a un partido racista, fascista, que es como si dijéramos los nazis? ¿O, es qué no eres sensible -no ser indolente ante el dolor de los demás- y tú te crees que eres?
 
Te he dicho que ese partido político es fascista, he visto a su candidato algunas veces en recortes de televisión, de sus intervenciones en un canal xenófobo, fascista y carca, que querría que volviera todo a los años 50 del último siglo. Yo creo que tú no te enteras, escuchas campanas pero no sabes de dónde vienen. La derecha y todos sus allegados -ese grupo político al que tú votas es uno de ellos- son los descarados que explotan a los más desfavorecidos e ignorantes. Tienen un discurso racista, diciendo que los de fuera son el problema. Como si dijeran que tu padre y tu madre cuando vinieron de Andalucía, ellos fueron los culpables de todos los males de Cataluña de entonces. Creo que deberías ser más humanista. Pues, las personas como tú necesitan mucha comprensión y respeto -compasión y amor-. Y los fachas de derechas -que son amigos de los nazis- no se enteran, porque su vida es egoísta, insensible y cruel.
Es bueno charlar para aclarar, indagar, ver dónde está lo falso y negativo para descartarlo.
 
Creo que está frase de: ‘Tú eres el mundo’, sería una de las que resumen a la enseñanza de Jiddu Krishnamurti. Pero, también es una de las que más aborrecen los que no entienden su profundo y desconcertante significado, porque nos dice que somos, corruptos, inmorales, violentos, asesinos guerreros.
 
Ahora viene el problema: ¿Podemos estar vivos sin ser absolutamente hipócritas? No lo podemos. Como tampoco podemos ser completamente no-violentos. ¿Qué hacer entonces? Ver todo lo que es, la realidad, comprenderla e ir más allá de ella.
Finalmente, cuando uno ha visto la realidad ha de hacer algo. Y luego dejar que cada uno haga lo que tenga que hacer. De lo contrario, caeríamos en el dogmatismo. Es decir diríamos: este camino es el correcto. Y ya sabemos que no hay camino para llegar a la verdad.
 
Creo que tu descripción es un tanto poética, Martín. Los hechos no se pueden cambiar y hay que asumirlos completamente de lo contrario se genera el conflicto entre el hecho y lo que yo decida sobre él.
Si uno está trabajando en una oficina y ve que allí hay corrupción, y tú de una manera o de otra participas en ella, tendrás que ir más allá de ese hecho, y todo lo que de él se desprenda. No es posible quedarse al margen. Cuando uno compra un sello de correo, está financiando al ejército. Y así en todo.
 
El problema está ahí en lo biológico. Pues el cuerpo ocupa un espacio: Y ese espacio entra en colisión con otros cuerpos, pues quiere sobrevivir. Donde se produce el choque, el conflicto. Por tanto hay defensa y hay ataque. Así que todo el problema está en ver que no hay ninguna manera de escapar de ese paradigma. Sólo al verlo uno lo comprende lo acepta y va más allá de él.
 
Si uno amara a sus hijos no sería corrupto ni inmoral ni competitivo ni avariciosos ni codicioso ni vanidoso, porque todo eso trae la guerra. Y en la guerra todo es violencia y destrucción.
 
Pues entonces si sigues con la palabra Dios, sigues en el absurdo. Porque si no sabes como piensa, ¿cómo vas a responder diciendo que tú eres su representante? Y aquí viene el problema de tratar con palabras lo que no se puede llegar con palabras: lo que está más allá de ellas. Que es la nada.
 
El arte de saber ha de ser, primero que nada, darse cuenta que uno no lo sabe todo. Entonces, es cuando nos damos cuenta que estamos en las manos del universo. Pero esto que parece tan sencillo, no lo es. Porque como no sabemos todo, esa afirmación tan rotunda se convierte en una falsedad. Pues toda afirmación, ha de ser siempre con el consentimiento de su antagonismo. Así que si decimos que todo está dado ya por el universo, eso es una simpleza sin inteligencia, sin teología.
Por eso, siempre hemos de saber que todo lo que decimos tiene su contraparte. Así que nosotros somos unas marionetas del universo, pero también somos los directores de nuestra vida, de nuestra manera de vivir. De la misma manera, si dijéramos que somos los únicos directores y realizadores, de todo lo que hacemos y creamos en nuestras vidas, eso también sería incompleto y falso.
 
Lo que sí que queda claro, es que nosotros no lo podemos saber todo. Solamente podemos descubrir la totalidad cuando tenemos la posibilidad de percibir al haber descartado lo que nos divide y fragmenta de la realidad, de la totalidad: la división interna y su conflicto que genera.
En cierto modo somos como las aves que viven en un gallinero: sin ayuda externa no se podría vivir. Pero, a la vez, en ese gallinero tiene que haber un orden, que en parte es responsabilidad de los que viven en el gallinero, es decir, de cada uno.
Gracias, Shw Bhardwaj, por tus colaboraciones.
 
El pensamiento solamente es adecuado para las funcionas mecánicas-biológicas. En todo lo demás, como dirigir la vida, en lo psicológico, es un impedimento.
 
¿Por qué queremos explicar con palabras lo que está más allá de los conceptos, ideas, teorías? ¿Por qué tenemos la pretensión de querer saber lo que quiere Dios o no quiere, si Él está más allá de todo, del bien y del mal? E incluso de esto que estoy diciendo. Por lo que todo es un sinsentido.
 
Lo que está claro, José, es que de nosotros, en cierto modo, depende el que haya confusión y desorden. Debido a la división interna en que vivimos, que genera los conflictos. Por tanto, es a eso a lo que hay que atenernos, ¿no? Pues mientras haya conflictos entre nosotros, hagamos lo que hagamos será generar más desorden y dolor. Cuando deberíamos ver la manera de que ese conflicto no pueda ser ni operar. Y en eso, sí que habría amor. Porque el sufrimiento y el dolor es lo que nos tortura y martiriza. Y no la idea de si hay Dios o no la hay, de si yo soy su intérprete, el que lo escucha, y todas esas tonterías.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 29-11-2012
Si aceptamos el infinito, hay infinitas posibilidades de que algo se verdadero o no lo sea, ¿no, Drona?
 
Todo eso de la existencia o no de Dios es tan absurdo. Que solamente los ignorantes y los fanáticos hablan de Dios y creen en él.
 
Creo que cuando uno habla mucho de algo, haciendo de ello un problema, es que aún no tiene claro lo que tiene entre manos y por eso lo repite y lo repite. Eso es parecido a lo que hace alguien que va con una mujer, u hombre, que no tiene claro lo que va a hacer con ella: si se casará o no, etc. Y como no lo tiene claro, allá donde va habla sobre eso que le atormenta.
 
La esclavitud no era sólo por el color de la piel ni de razas. Si no también por la diferencia de capacidad y manera de vivir. Pues tanto el poderoso y rico es racista, como lo pueden ser los pobres con los ricos y remilgados poderosos.
Respecto a lo de comer carne o no, todo es cultural, de costumbres y prejuicios. Un caballo, un elefante, un buey, son vegetarianos y tienen mucha fuerza y energía. Y el mismo proceso biológico, con respecto a la ingestión de alimentos, para sacar energía lo tienen todos los seres vivos.
 
Hay algo definitivo para no comer carne: no querer sacrificar animales. Luego al no participar de la energía que se desprende del sacrificio de los animales, uno tiene una actitud diferente, tiene más percepción y sensibilidad, menos ansiedad y agresividad. Tal cual como les pasa a los animales herbívoros.
 
Drona. No estoy opinando de Dios, sino de los que hablan de él repetidamente.
 
Sobre eso que has dicho, deberíamos de investigar qué es el amor y qué es la ignorancia, Yevakte. ¿Es amor escribir como te da la gana, sabiendo qué es más práctico y cómodo para tus compañeros escribir adecuadamente? Y la ignorancia es no darse cuenta de que uno está haciendo daño a otro, por desatención, indolencia e insensibilidad, o por qué no es consciente de ello.
 
Pues entonces, Yevakte, nos hemos comunicado nuestra manera de ver la realidad. Ahora, si quieres, puedes explicar cuáles son tus opiniones al respecto del amor y la ignorancia.
 
Todos los seres vivos para vivir han de ingerir algo que les dé energía. Entonces, que importa cómo la metabolicemos: el rumiante la asimila a su manera peculiar, el carnívoro a la suya. No somos científicos para tratar estos temas profundamente en ese ámbito. Pero, hay personas que no comen carne en su vida, ni sus anteriores ancestros por generaciones que se pierden en el tiempo -como sucede en muchas personas en India-. ¿Cómo lo hacen? Eso qué importancia tiene. Si uno quiere saberlo ha de hincar en ello: informarse, hablar de ello, y vivirlo. Yo llevo unos treinta años sin comer carne. Ningún problema por mi parte. Muchos problemas por los que tienen miedo y me decían que me iba a morir si no comía carne, etc.
 
El tiempo es una trampa, Martín, pues cuando uno llega al momento que piensa que ya debería ver toda la trama cómo funciona la vida -vale decir el pensamiento, la mente- aún le falta un poco más. Y así sucesivamente se necesita siempre más tiempo. Pero cuando uno ve toda esa cosa que llamamos el vivir dentro de sus entrañas, resulta que es sin tiempo, porque eso acaece en el presente, en el ahora. Es decir, ese despertar de lo que es la vida, sea cuando sea, siempre es ahora.
 
Cuando uno está a la orilla del precipicio, ¿qué ha de hacer? Es muy sencillo. La visión del precipicio a tus pies, es lo que nos hace actuar de manera para ponerse a salvo del precipicio. Toda negación tiene como motivo dejarnos en la nada, el vacío -el precipicio-, para que lo veamos y respondamos a él.
Y el precipicio es la división interna, que genera el conflicto y todo lo que lleva consigo.
 
Cuando uno trasciende el bien y el mal, es cuando no hay división. Y haga lo que haga será el máximo orden posible.
 
Nosotros, los seres humanos, somos la mente y el cuerpo. Que cuando están unidos es cuando todo funciona en orden.
 
Gorge Bernard Shaw, otra persona que fue vegetariana.
 
¿Por qué lo preguntas? Hay un debate sobre si comer carne o no. Es más información aportada de una persona de primera línea en literatura, intelectual -en el sentido de culto e informado- del siglo pasado. Ahora, te pregunto a ti: ¿Por qué te extraña esa información?
 
Creo que te equivocas al decir que una persona seguidora de una religión organizada se pueda comparar con una persona de la talla de Gorge Bernard Shaw y su negativa a comer muertos -como decía él que era el comer carne-. De todas maneras, como hay libertad para todo -también de opinión- cada uno que diga lo que quiera.
 
Creo que vuelves a equivocarte. La filosofía busca el bien del hombre y toda la humanidad. Y ser vegetariano va directamente en esa dirección, Jexu.
 
En realidad ser vegetariano o no -comer carne o no- no es lo importante, Lo importante es no estar dividido internamente. Es como alguien que habla de la paz, de la no violencia, pero sigue estando dividido.
 
El problema está en la palabra Dios y todo lo que representa, por todos los que la han usado y la usan. Pero si cambiamos esa palabra Dios, por lo total, lo absoluto, la totalidad de lo que existe, el infinito, lo eterno, lo inexpresable, etc., ya no es Dios. Pero si la esencia de lo que la palabra Dios significa o puede significar. Gracias, Fredy, por tu aportación.
 
 
 
Escritos y publicaciones, 30-11-2012
Solamente te la he enviado esa película para que la veas. Y si tú quieres hacer con ella lo que quieras, eso es cosa tuya.
He visto tu enlace, gracias. Pero solamente llevo dos años largos con ordenador, por lo que todo esto de servidores y sus nombres no sé realmente lo que quiere decir y cuáles son sus aplicaciones prácticas. Mi actividad es escribir, guardar, publicar y copiar y pegar. También navego, pero poco, pues no tengo tiempo.
 
También quiero decirte, que en el diario…, últimamente han entrevistado a varios científicos europeos y americanos, que informan de los últimos avances. Por ejemplo, hace unos días, un inglés informó sobre la posibilidad –él dijo que ya podría experimentarlo- de tener un cuerpo en la luna con la mente en la tierra.
 
Es muy sencillo hacer las cosas para que el amor pueda ser: si hay división interna, el amor no puede ser.
 
Esas palabras tuyas son retóricas y divisivas, porque has generalizado algo tan sagrado, como son los seres humanos, ante un tema del que no se puede hablar porque es subjetivo, como todos. Por eso, donde no llegan las palabras los hechos son los que informan de quiénes somos y cómo actuamos. Porque, ¿a ti te gustaría que otro te forzara para que creyeras y adoraras a algo que no te llena ni convence? Por eso, donde hay esfuerzo, ¿puede haber amor? No lo puede, porque el esfuerzo nos hace brutales y crueles, nos divide del que estamos forzando.
 
No solamente es ese, son todos los gurús que dominan la situación. Porque para dominar la situación han de estar en una especie de trance. Y una persona en trance es imbatible hablando.
 
No hay hogar, ni nada que se le parezca. Todos estamos al intemperie, desvalidos y vulnerables ante los rigores de la vida.
 
La mente necesita entretenimiento. Y cuando no lo tiene lo busca. Si es muy dolorosa la falta de entretenimiento, puede desencadenar conflictos, violencia y guerra. Porque, la peor enfermedad es la adicción y su imposibilidad de obtener satisfacer esa adicción.
 
A Dios no hay que temerle, porque es un invento. Al que hay que temer es a ti mismo: cómo vives, qué es lo que haces con tus bienes, cómo tratas a las personas, a los que viven contigo, a los que te sirven.
 
Todo eso demuestra que para vivir, sobrevivir, podemos hacer cualquier barbaridad. Ese es el paradigma que está en todos los seres vivientes. Y, por lo que sea, el ser humano lo puede alterar en raras ocasiones. Gracias, por las aportaciones.
 
La liberación de las trabas, significa liberarse de nuestro condicionamiento: del ‘tú’ y el ‘yo’, del ‘nosotros’ y el ‘ellos’, del que es negro y es blanco, de mujer y hombre, del que vive en la selva y el que lo hace en una ciudad.
 
Ahí se ve lo miserables que pueden ser los estados por los beneficios económicos-políticos-militares: negar la realidad de la opresión de un pueblo por otro al que le somete a un genocidio continuado desde hace decenas de años. Miseria aún más cruel e inhumana por la desigualdad en el poder, ya sea en lo económico, como en lo militar. ¿Dónde queda la democracia tan pregonada como un bien inigualable? ¿Dónde quedan sus ideas cristianas de compasión y amor por los débiles y desamparados? Todo es una mentira y falsedad. Porque los hombres somos adictos, y cuando nos falta lo que nos calma el miedo y el temor, hacemos lo que sea para deshacernos de ellos.
 
Cuando vas por el campo y empieza a llover, ¿para qué correr si te tienes que mojar de todas maneras? Disfruta de la realidad de la lluvia y como te vas mojando.
 
No hay sendero ni camino para poder ver la realidad de lo que es la verdad. Porque la verdad es libertad total y absoluta.
 
Sí, porque la independencia es la libertad con respecto a un poder centralista, autoritario y brutal, con todo lo que lleva ello de explotación e imposición por ser el más poderoso: lengua, costumbres, economía, etc.
 
¿Por qué no habrías tú que defender tu independencia y libertad?
 
Como en todo problema, hay mucha desinformación para los que están fuera del problema. Primero que nada, para comprender el problema: a nadie se le puede obligar a ser lo que no quiere. Si tú eres mexicana ¿por qué te quieren hacer estadounidense y que estos te impongan sus costumbres, su lengua, etc.?
 
No, no. Es muy fácil, ¿tú quieres ser estadounidense, sí o no?
Entonces, ese mismo problema que tuvieron con los conquistadores es el mismo de aquí aunque sea en un nivel más chico, pequeño.
 
Estás huyendo: ¿tú quieres que los yanquis manden en México, sí o no?
 
Ahora el problema se agrava, cuando hay unos en México que sí quieren consentir que los yanquis se apoderen del país, con todo lo que ello conlleva.
 
¿Cómo se arregla eso, Olivia?
 
Pero se tiene que solucionar, ¿no?
 
El referéndum es una solución. Pero y si no lo consienten. Porque los que no quieren la independencia y la libertad, como están a favor del poderoso invasor tienen mucha fuerza y resonancia.
 
Ser testigo, ¿es algo qué pueda uno serlo? ¿O es otra ilusión más? Porque el testigo no tiene que hacer nada aunque te torturen, te roben, te martiricen, te maten. ¿Es eso posible?
 
Es lo mismo, Rolando: ¿Puede ser solamente el observador, si están violando ante ti a tu hija y a tu mujer y luego las quieren matar?
 
‘Cuando dejemos el cuerpo y volvamos al Uno’ Eso qué quiere decir: ¿es un hecho o un no-hecho? Porque eso se tiene que vivir ahora, no dentro de unos días, semanas o años, o nunca.