Torni Segarra

Seleccionar página
6111. En la pretensión de algo, puede que se pierda ese algo que tanto valor le damos: la pureza, la religión, la libertad.
 
6112. Todo depende de la fuente emisora. Todo lo que nos llega se tiene que cuestionar. Pues los corruptos están en todos los estamentos. Y si conviene para el establishment, pueden decir cualquier cosa con tal de no cuestionarlo.
 
6113. Toda la cuestión está en ver. Pues en el ver algo realmente, ahí está la acción total, el orden. ¿Verdad que cuando sentimos que algo nos hace daño, cuando nos pinchamos con un alfiler actuamos, respondemos? Pues en esa respuesta está el orden, pues no hay división entre el hecho de percibir y su acción.
 
6114. Esto es un poco engorroso, porque si hay libertad total respecto a toda idea, teoría, concepto, eso es válido tanto para los administradores, como a los comentaristas.
Sabiendo que la última palabra ha de ser de los administradores, que pueden eliminar un comentario, o la expulsión del grupo.
 
6115. El que manda tiene el poder que le dan las normas y las reglas. Cuando hay un enfrentamiento con alguien que rompe las normas y las reglas -leyes-, es muy posible que pierda con todas las consecuencias que ello lleva consigo.
 
6116. No tener planes fijos es lo que pone de los nervios a los que necesitan la planificación.
 
6117- Así como Estonia, Letonia, Lituania, se independizaron de Rusia en 1990, si jugamos a demócratas, decimos que vivimos en democracias, ¿por qué no se respeta la independencia aprobada por mayoría en un referéndum en las regiones del este de Ucrania, ruso fonas? ¿Se puede ir contra la voluntad de la mayoría?
Para que haya paz ha de haber respeto a lo que deciden los demás. De lo contrario no puede haber una buena relación precisa para que pueda ser la paz.
 
6118. ‘Nadie puede vencerme porque he dejado caer la idea de ganar. ¿Cómo puedes derrotarme? Sólo se puede derrotar a alguien que quiere ganar".
Eso queda muy bien en el la pantalla, en un libro, ¿pero se puede hacer realidad? No digas que sí o que no, porque no lo sabemos. Pues el saber algo es como una victoria, es vencer a la realidad, a la verdad. Es la actitud del ‘no sé’ lo que nos libera de perder o ganar.
 
6119. Los que defienden y exigen la pena de muerte, ahora pueden comprobar como erradamente fue condenada una persona, estando 31 años en el corredor de la muerte, y otra persona erróneamente también condenada a cadena perpetua, ambas acusadas por participar en la violación y muerte de un niño.
Los que defienden la pena de muerte no comprenden que puede fallar el sistema condenatorio. Y ante esa posibilidad de la duda y el posible error, ¿cómo pueden dormir por la noche cuando siempre puede caber a posibilidad de que se ejecute a alguien que es inocente?
 
6120. Subdesarrollados mentalmente. Sin sensibilidad ni empatía.
 
6121. ¿El dolor es la enseñanza? O no hay solución para nuestros males.
 
6122. Usted que ha vivido un genocidio, sería interesante que diera su opinión del genocidio que Israel está haciendo desde hace setenta años a los palestinos. ¿Qué le parece, hace algo para que los israelitas no sigan robando la tierra y prosiga el conflicto, la guerra, el holocausto?
 
6123. La vida es una unidad indivisible donde todo está relacionado. La división es la enfermedad que hace que el sufrimiento sea con toda su confusión y fealdad.
 
6124. ¿Se puede canalizar la luz, manejar la verdad?
 
6125. ¿El pasado, que está muerto, no es un impedimento para que lo nuevo, la verdad, pueda ser?
 
6126. ¿Si el ‘yo’ no está operando, puede haber fortuna o desgracia? ¿No es el ‘yo’ el que inventa lo opuesto, la contradicción, el conflicto?
 
6126. El ‘yo’ tiene la capacidad de inventar todo lo que quiera. Creerse un santo –alguien que no puede hacer daño-, eso es la acción del ‘yo’, de la egolatría. Toda criatura es capaz de hacer daño y beneficiarse a la vez. Ahí no hay ningún problema. El problema aparece cuando llega el ‘yo’. ¿Puede el ‘yo’ desaparecer definitivamente, que no opere nunca más?
 
6127. Finalmente lo que cuentan son los hechos. Si el observador es lo observado, si todas las mentes forman la mente global, universal, todos participamos de todo: el ‘yo’.
¿Puede el ‘yo’ cesar en su actividad, no volver más, extinguirse para siempre?