1.Es cuando estamos cara a cara con el dolor sin huir, que es como la muerte donde no podemos hacer nada, es entonces cuando realmente nos conocemos, vemos lo que somos: la nada, la soledad absoluta donde estamos relacionados con todos y con todo.
2. Si hablamos de dios, ¿eso no es un atrevimiento, una vanidad? Pues dios al ser todo no tiene los mismos valores ni medidas que nosotros. ¿Puede un dios padre, todo amor, todo poderoso, rechazar a un asesino, a los tiranos, los ladrones que roban no para poder comer sino para ser más ricos y poderosos, rechazar a los que viven de manera que provocan el hambre y la miseria, que va a matar hoy o mañana a miles y miles? ¿Puede ese dios, todo amor y bienaventuranza, rechazar a los violadores, a los pederastas, a los opresores que esclavizan a las personas?
¿Nos damos cuenta de qué estamos hablando, de lo que llevamos en las manos? Estamos hablando del bien y del mal. Pero ese dios todo poderoso, todo amor y toda gloria, no participa de ese juego del bien y del mal. Por lo que, solamente los tontos hablan de dios, creen o no creen en él, lo defienden, provocan guerras por él. Lo que quiere decir, que no sabemos nada, solamente inventar todo lo que nos interesa para huir del miedo, ya sea a la vida como a la muerte.
3. Eso lo dirán los que tienen más o menos la misma edad –después de los cuarenta uno se vuelve más atractivo-. Pero los jóvenes a los que son mayores que ellos, a todos los ven carrozas, gagas.
4. ¿Las ganas de comer necesita de motivos? Seamos serios, si hay hambre uno come. Todo lo demás, todo lo que se diga, es porque en realidad no hay hambre.
5. Los padres hacen mucho por los hijos. Pero los hijos hacen mucho por los padres, que al tenerlos están dentro de la corriente de la vida, que es nacer, crecer, reproducirse, llegar al esplendor y morir. Pues todo está unido, lo veamos o no.
6. JK, también dijo a unos jóvenes: ‘Si alguien me agrede físicamente, no sé cómo responderé.’ El problema de la violencia y su investigación está dentro de uno, por su condicionamiento: sus simpatías, la raza, el nacionalismo, la religión, etc., que van a condicionar su investigación, el descartar la violencia o no.
¿Podemos estar completamente desacondicionados de todo eso que alimenta a la violencia?
7. Las palabras amables son más adecuadas que las hirientes, pero si ellas están ahí han de salir. Lo importante no son las palabras, lo que es realmente importante son los hechos, las acciones que hacemos.
8. Por eso, que tarde o temprano todo se sabe, la acción correcta y adecuada ha de estar ahí.
9. Lo que creamos que somos, o no somos, eso no tiene importancia, ya que todos participamos de todo, ya sea de lo malo o lo bueno, de la crueldad o de la bondad. Lo importante es darse cuenta que en nuestras mentes existe todo lo que queremos, nos gusta, y lo que no queremos y nos desagrada.
Así que hemos de darnos cuenta qué es la mente y ver cómo funciona.
10. Si ya sabemos la verdad, ¿qué sentido tiene preguntar diciendo: ‘Dime la verdad’?
11. La noche es el momento del día donde hay más calma y silencio; y cuando hace y se siente más el frío. Por lo que todo eso actúa de manera que estamos más debilitados y vulnerables. Y como consecuencia, todos los problemas se ven más engrandecidos, ya sean de tristeza, de soledad, ya sean de algo pendiente que hemos de hacer.
12. Suponer puede ser ilusorio. Pero preguntar puede ser ofensivo. Se puede indagar, investigar, teniendo todo el tiempo, y de esa manera la verdad ella misma se manifestará.
13. Lo más importante son los hechos, lo que es. Porque así ya sabemos a lo que atenernos. Si me doy cuenta que soy violento, es cuando puedo empezar a indagar sobre ello. Si me doy cuenta que no me puedo deshacer de la violencia, que siempre seré violento, no lucho contra eso, ni me dividido de eso. Por tanto, si no hay división no habrá conflicto, ni tampoco violencia.
Es entonces, cuando podemos hablar de la no-violencia, de la paz, del fin de la violencia. Y descubrir todo eso qué es, que tiene de real o de ilusorio.
14. Descubrir la realidad de la vida, ver lo falso dónde está de manera que el verlo signifique descartarlo, ¿implica todo ello tiempo, ya sea unos días, semanas, meses o años? ¿O en una sola mirada, en este instante, podemos percibir todo lo falso e ir más allá de ello?
Porque el tiempo psicológico, que es un impedimento, siempre va a estar ahí. El tiempo psicológico que dice: ‘Yo seré, yo llegaré con el tiempo a ser mejor, a ser no violento ni corrupto.’ Y ese tiempo, cuando termina el plazo fijado sin haberlo alcanzado, aún necesitamos más tiempo para conseguirlo. Así que, el mero hecho de querer conseguirlo es su impedimento, porque ese deseo de conseguir es también tiempo, el devenir, el llegar a ser.
15. Al revés también sucede lo mismo. Porque lo que sucede a las parejas, sólo saben ellas por qué lo hacen. Es decir, es la recompensa y el castigo según nos comportemos. Si no te portas bien, no habrá ni atención ni sexo, ni nada. Y esa situación es aterradora para las parejas, pues les puede llevar a la ruptura y separación. Donde les llega la soledad y el mono de la abstinencia sexual, etc.