5892. La diferencia de los griegos respecto de los cristianos, es que los griegos eran más sensuales, gustaban de los placeres -los homosexuales compraban a un esclavo para su uso-, por lo que estaban más sueltos. Eran nihilistas, como los romanos.
Los cristianos, tal vez más miedosos y temerosos, eran supersticiosos y por ello devotos, beatos, y también paganos e idolatras.
Pero el rasgo definitivo de todos los humanos es el miedo, ya sea al dolor, a la soledad, al futuro, a la muerte, al final, al más allá. Y todo eso es lo que hace de combustible para inventar todo lo que hemos hecho, creyendo que así vamos a derrotar a la vida.
5893. No es lo mismo. Porque a dios no se le puede definir. Y todo lo que digamos de él, eso no es.
5894. Lo claro y lo oscuro se complementan. Uno no puede ser sin lo otro.
5895. Cuando uno no huye de lo que es, de la realidad, la belleza está ahí.
5896. El cambio puede suceder ahora, luego o cuando sea. Pero eso cambio, el fin del ego, del ‘yo’, no es definitivo. Pues el ‘yo’ y sus problemas aparecen recurrentemente, se van y vuelven a aparecer, en una dinámica que no tiene fin. Dependiendo de la intensidad de los retos que nos llegan y el dolor que nos proporcionan.
5897. Dependiendo de la intensidad de los retos que nos llegan y el dolor que nos proporcionan.
5898. ¿Un viejo puede ser un joven? ¿Un aldeano puede ser como alguien que vive en una gran ciudad? ¿Una mujer poco agraciada puede ser como una top model, o al revés?
Saber quiénes somos, cómo somos es difícil de aceptar. Pero es preciso para vivir en orden, sin confusión.
5899. Todas las monarquías, más aún las árabes, temían a Gadafi, ya que era republicano anti monárquico. Él derrotó a la monarquía Libia. Por tanto todas participaron de una manera o de otra en su derrocamiento, linchamiento, su asesinato.
5900. Mientras no salimos de la rutina, de la vida mezquina en donde vivimos, nos creemos muy capaces, sobrados, satisfechos. Pero cuando un reto, un hecho, nos sacude es cuando vemos lo poco cosa que somos.
Y es en ese momento, Mnemonic, que nos damos cuenta de lo vulgares y superficiales que somos. Vulgares y superficiales, porque queremos pero no podemos. Queremos ser libres del condicionamiento, del ego, pero cuando llega ese reto que nos golpea nos damos cuenta que seguimos siendo como todos.
5901. Mnemonic. La contradicción forma parte de la realidad, ya sea en forma de error involuntario o no.
Porque el motivo de la vida es subsistir como sea, aunque haya que ser contradictorio.
Porque uno no sabe todo, ni lo puede saber- Y cuando viene una contradicción, eso forma parte de la corriente siempre en movimiento de la vida.
Los cristianos dicen: haga frío o haga calor, alabado sea el señor. Porque saben que los designios del señor no se pueden comprender totalmente, son inescrutables. Así que la contradicción, cuando viene, es bienvenida. Aunque sea irritante para los demás. Por eso la libertad total, también es muy irritante, porque admite y abarca la contradicción. Y eso es en sí mismo la libertad. Todo un peligro incontrolable.
5902. ¿Aún no se ha podido repartir el agua, la comida, las medicinas, los alimentos, etc., a las personas tantos días sitiadas, aisladas, encerradas donde viven? ¿A qué esperan, quieren que se mueran todos y así no tener que matarlos?
Terrorista es el que genera, provoca miedo, pánico, terror. Así que tanto los llamados terroristas, como los que los combaten, son lo mismo: generadores de miedo, pánico, terror.
5903. Cuando uno entra en política y llega a presidente, ya sabe que la posibilidad de usar la violencia, hacer la guerra, siempre está ahí.
Los negros son como los pobres, como los judíos, que explotan su dolor del pasado para dramatizar más aún el presente y sus reclamaciones. Lo que les hace incrementar sus posibilidades de beneficiarse del papel de vivir como víctimas. Pero eso tiene su peligro: que no pueden ir más allá de su realidad, lo que los condena a seguir viviendo el papel como víctimas.
5904. Pero, Mnemonic, identificar nuestros complejos desentrañarlos eso no tiene fin. Ese es el mismo problema de los que quieren hurgar en el inconsciente: primero dividen a la mente y luego esa misma mente dividida la vuelven a dividir y así nunca acaban.
Sólo exista la mente total, que lo engloba todo. Es el miedo el que nos hace que siempre estemos buscando la manera de huir de él, inventando la ciencia, la psicología especulativa, el psicoanálisis, yendo al pasado o al futuro.
Pero sólo estando con el miedo, y su dolor, sin huir, sin querer reprimirlo, sin querer cambiarlo, que el miedo se manifiesta en toda su vastedad, nos cuenta su historia.