Torni Segarra

Seleccionar página

 

1990. Si vemos algo claramente eso es dónde estamos. Si no lo vemos, hemos de buscarlo. Si es que queremos, claro. Y solamente somos nosotros lo que lo podemos ver, nadie nos puede llevar de la mano para verlo.

 

1991. La versión española de la corrupción también da escalofríos: una monarquía con sus palacios, un gobierno de ultra derecha que quiere volver al franquismo centralista y cruel. Y todo lo que no se puede decir por prudencia.

 

1992.  Todo el problema está porque juzgamos. Si alguien juzga es porque quiere más, está insatisfecho con la realidad. Pero en el ahora, si vivimos en él, no se le puede juzgar. Porque ese ahora nace y muere a cada instante. Ni tan siquiera eso. Pues es como un gran río lleno de agua que siempre está moviéndose, renovándose, transformándose. Y eso cuando lo trasladamos a la mente, el pensamiento no lo puede seguir. Y por eso se aquieta y permanece en silencio. Es decir, el ‘yo’ no puede operar.

 

1993. No lo compliquemos, Sai, que es muy sencillo. La realidad, lo que es, la verdad, no se pude seccionar para juzgarla. Porque eso es inventar lo malo y lo bueno. Cuando sabemos que la conciencia y la percepción son absolutas, no ha lugar juicio ni valor. Sólo hay percepción de lo que está sucediendo.

Por tanto, la reencarnación es un concepto, una hipótesis, un juicio de algo que aún no existe. Pues la reencarnación, de llegar, lo hace después de la muerte. Por eso, hablar de la reencarnación es cosa de tontos.

 

1994. Sucedió que una enfermera o médica visitante, colaboradora de Teresa de Calcuta, fue a un lugar de acogida de enfermos y moribundos. La sala estaba rodeada de camastros junto a la pared. La colaboradora le dijo a Teresa de Calcuta que había un niño de quince años, que tenía una infección, y que si le pagaba un taxi para llevarlo a un hospital se curaría. A lo que T. de Calcuta le dijo que no haría eso, porque si lo hacía con el niño lo tendría que hacer con todos los demás que había allí. El niño murió.

Y esa misma actitud es la que tienen en India, y en otros lugares. Pues los gobiernos, tal como son ahora, están planificados y se comportan, si se dedicaran a socorrer y ayudar a todos los que están en ese estado de desesperación se colapsaría.

 

1995. Como no puede ser para todos, el problema seguirá. Por tanto, no hago un problema de ello. Veo todo el vasto panorama. Y hago lo necesario para que haya orden en vida. Y ese orden es lo único que puede generar lo necesario para que no haya ni miserias ni hambrunas.

 

1996. Es que no se puede negar nada, ni tampoco afirmarlo. El peligro está en decantarse en un lado de la balanza. Que es lo que parece en ese texto que Vivienne ha publicado.

 

1997. Vivienne. No me refería a lo que tú has escrito, sino a lo último que has publicado de Jiddu Krishnamurti sobre la reencarnación.

 

1998. La batalla de Crimea empezará si los que han apoyado y apoyan el golpe de estado, lo consienten, la promueven y participan de ella de una manera o de otra. ¿Puede un país, empezar una guerra sin que alguien le ayude, le apoye, lo respalde? No puede. Pero los que ayudan a ese país a hacer la guerra lo hacen por un beneficio económico, político, estratégico. Por tanto, los países que aceptan la guerra,  son participantes con todas las responsabilidades morales. Y las consecuencias que pueda llevar el participar en esa guerra. Como respuestas de represalia, terrorismos y sus atentados.

La guerra nos quita los frenos para que la bestialidad, para que el máximo horror humano, no pueda ser. Por eso nos desenfrena, nos hace enloquecer por el miedo, el pánico al enemigo, y la posibilidad de perder ante él, por el odio que le tenemos. Pero el problema y responsabilidad de la guerra, y de todo lo que sucede, sin lugar a dudas, es de todos los contendientes. Porque cuando uno no quiere la guerra, no la hace ni participa. ¿Es eso cierto o es otra idea o teoría irreal, infantil, romántica pacifista?

 

1999. ¿Hay diferencia entre crítica e información? ¿O son lo mismo, tienen el mismo fin: llevarnos al chisme, al entretenimiento? ¿Criticar es destruir a los otros? ¿Informar es para abrir la puerta a la investigación de lo que sucede tanto dentro como fuera de nosotros?

 

2000. ¿Hay algo realmente nuevo para poder resolver los problemas que siempre hemos tenido las personas: comer, albergue, ropa, etc.? Para los jóvenes los medios de comunicación, Internet, etc.,  ya han sido absorbidos, como algo normal, como lo fue la escritura, la edición de libros, la prensa, la radio, la televisión. Por eso, el ordenador no nos hace más inteligentes, más capaces de resolver los problemas. Tal vez, nos confunda aún más si no sabemos usarlos. Como debió de suceder con la edición de los primeros libros. Y para usarlos correctamente, he de tener libertad, que llega con el orden. Es por ahí por donde hemos de empezar. Pues si no tenemos orden, todos los inventos y lo que hagamos con ellos, nos van a dejar en el mismo sitio de siempre: peleas, disputas, conflictos, violencia.

 

2001. ¿Quién puede decir si alguien está iluminado o no? El que lo dice tendrá que estarlo, ¿no? Y, ¿quién se lo ha dicho a él, cómo sabe él si está iluminado no?

 

2002. ¿Básicamente la derecha y la izquierda no son lo mismo: división, enfrentamiento, conflicto y todo lo que le sigue? El problema está en el condicionamiento. Cada uno de nosotros estamos condicionados para ser de izquierdas o de derechas. Así que eso es un hecho que hemos  de asumir. Ahora bien, ¿qué hacemos con ese condicionamiento que nos hace más liberales y facilones, o carcas y represivos? Hemos de ir más allá de ese condicionamiento. Pero eso no desaparecerá, como no desaparece tampoco la violencia en nosotros –que es división, hacer algún daño-.

 

2003. Darte cuenta que estás en un error, cuando oprimes a otros, nos quita energía. Hasta que lo aceptamos plenamente y damos libertad para que cada cual haga lo que quiera y necesite. Para así, ser pleno y libre.