3622. Pero, Ameeta, no vivimos en ese silencio. Ese silencio es una rareza, que viene y se va. ¿Es posible vivir siempre en ese silencio, que no es la ausencia de ruido, y que nos llena de plenitud, de amor? Si no es posible, entonces es algo que tiene muy poca importancia. Porque lo importante es cómo vivimos, cómo respondemos a los hechos del nacionalismo, de la política, a los hechos de los gurús, de las religiones, de las creencias supersticiosas. Porque según la respuesta a los retos, que son los hechos, ese silencio y plenitud es cuando puede llegar. No inducido por prácticas, métodos, drogas, ejercicios agotadores, los servicios sociales. Que pueden inducir un silencio momentáneo, pero que nos embotan la mente, haciéndola estúpida, desordenada y confusa, ya que quedamos atrapados en eso, haciéndonos dependientes, sin libertad.
3623. ‘¿Hay crisis en el mundo JIddu Krishnamurti o todo bien tal y cómo está? Si es así, ¿cuál es la naturaleza de esta crisis y qué podemos hacer al respecto como un grupo pequeño?‘
Sea como sea, que vaya mal o bien, la respuesta es vivir las enseñanzas de JK, si es que vemos que son adecuadas, verdaderas, no corruptas.
3624. Las enseñanzas se basan en ir más allá de la división y el conflicto interno, que al exteriorizarse van a generar está sociedad, este mundo donde vivimos. Es decir, si estamos en conflicto, el mundo que creemos será también de conflicto.
Ese es toda la esencia. Sólo uno tiene que ver tal cual es la realidad y hacer lo necesario para que esa realidad en su parte negativa -el conflicto- no pueda manifestarse en las relaciones ni el mundo donde vivimos.
3625. Pero renovar, para que sea verdadero, uno no tiene que tocarlo, ni empujar, ni retener. Es decir, sin el deseo neurótico, destructivo. Aunque la renovación sigue de todas las maneras, pero esa negatividad que hacemos a la naturaleza vuelve a nosotros.
3626. El problema del cristianismo es el mismo que el del comunismo: los dos dicen que hay que repartir todo con los demás que no tienen nada. o casi nada. Pero ellos no lo pueden llevar a cabo, no lo pueden realizar ni poner en práctica en sus vidas cotidianas.
Una muestras es: ¿Por qué los católicos no comparten en igualdad con las mujeres su poder y autoridad, teniéndola sometida, en un segundo plano? Cuando esa igualdad es una muestra de compasión y amor hacia las mujeres.
Es muy importante atenerse a la realidad, y no inventar otra realidad que me satisface más. Porque esa actitud de huida nos divide internamente y nos abre la puerta al desorden y la confusión de decir cosas que no podemos llevar a cabo, Haciéndonos hipócritas, neuróticos, agresivos.
3627. El poder lo busca la parte que se siente insegura y tiene miedo. Aunque el miedo en el ámbito físico, corporal, tiene se sentido y su orden, en el ámbito psicológico es generador de división, de confusión, de estados neuróticos. Pues al tener miedo todos los actos generan división: las fronteras con sus nacionalismos, las religiones organizadas, las ideas y teorías políticas o de otra índole. Cuyo resultado es el enfrentamiento, la contienda, la violencia.
3628. Todos sabemos robar, ya que para vivir hay que hacerlo. Robar es hacer algún daño a alguien, que sería robarle su felicidad. Ya que al robar a alguien le generamos un disgusto. Solamente si no hiciéramos caso a lo que nos roban, no habría dolor. Y el que roba no tendría ningún problema de persecución, de culpabilidad, etc. ¿Podemos vivir de esa manera como si nada fuera nuestro?
3629. Así es, Néstor. Y más aún, la publicidad que nos invade el ordenador, los buzones, la que se envía telefónicamente, nos obligan a aceptarla. Y eso ya es un hurto de nuestra intimidad, que entorpece nuestra actividad. Y así como esa actitud es tolerada, considerada legal, hay otros ladrones más importantes aún que gozan de esa permisividad para hacer sus hurtos. Que son sus mentiras y falsedades, su corrupción, su vida y su manera de vivirla tan desgraciada.
Y eso también incluye al arte, a los directores de cine, a los escritores, a los innovadores, a los gurús, etc., que quieren vendernos algo como una panacea que todo lo va a resolver.
3630. Todo constituye una totalidad, que nosotros con nuestra actividad del ego, del ‘yo’, hacemos fragmentos, trozos, que es el resultado de nuestra división interna.
3631. Hay epitafio que dice; ‘Aquí yace alguien que vivió como murió: sin ganas.’
3632. Para ir más allá del ego, hemos de conocerlo de manera que nos cuente su secreto.
3633. Es el verdadero comienzo tal vez para ti, Mahendra. Para los demás que no saben nada de la verdad, del ‘yo’, del dolor y el sufrimiento, todo va a seguir igual.
3634. Explícalo, si quieres, por favor. Para que lo comprendamos.
3635. ‘Yo soy el mundo. Si cambio, el mundo va a cambiar.’
¿Pero eso es un hecho? Pues para que sea un hecho, yo tengo que cambiar. Y, ¿cómo sé que he cambiado, que no soy corrupto, etc.?
3636. ‘Algunos siempre percibirán las fuentes internas de la felicidad, la alegría y confianza, de la Ilusión del ego.’
¿Siempre percibiremos el ego y lo podremos descartar? Eso sería tanto como estar iluminado, totalmente libertado para siempre, hasta la muerte. ¿Es esa muestra realidad, Rose?
3622. Pero, Ameeta, no vivimos en ese silencio. Ese silencio es una rareza, que viene y se va. ¿Es posible vivir siempre en ese silencio, que no es la ausencia de ruido, y que nos llena de plenitud, de amor? Si no es posible, entonces es algo que tiene muy poca importancia. Porque lo importante es cómo vivimos, cómo respondemos a los hechos del nacionalismo, de la política, a los hechos de los gurús, de las religiones, de las creencias supersticiosas. Porque según la respuesta a los retos, que son los hechos, ese silencio y plenitud es cuando puede llegar. No inducido por prácticas, métodos, drogas, ejercicios agotadores, los servicios sociales. Que pueden inducir un silencio momentáneo, pero que nos embotan la mente, haciéndola estúpida, desordenada y confusa, ya que quedamos atrapados en eso, haciéndonos dependientes, sin libertad.
3623. ‘¿Hay crisis en el mundo JIddu Krishnamurti o todo bien tal y cómo está? Si es así, ¿cuál es la naturaleza de esta crisis y qué podemos hacer al respecto como un grupo pequeño?‘
Sea como sea, que vaya mal o bien, la respuesta es vivir las enseñanzas de JK, si es que vemos que son adecuadas, verdaderas, no corruptas.
3624. Las enseñanzas se basan en ir más allá de la división y el conflicto interno, que al exteriorizarse van a generar está sociedad, este mundo donde vivimos. Es decir, si estamos en conflicto, el mundo que creemos será también de conflicto.
Ese es toda la esencia. Sólo uno tiene que ver tal cual es la realidad y hacer lo necesario para que esa realidad en su parte negativa -el conflicto- no pueda manifestarse en las relaciones ni el mundo donde vivimos.
3625. Pero renovar, para que sea verdadero, uno no tiene que tocarlo, ni empujar, ni retener. Es decir, sin el deseo neurótico, destructivo. Aunque la renovación sigue de todas las maneras, pero esa negatividad que hacemos a la naturaleza vuelve a nosotros.
3626. El problema del cristianismo es el mismo que el del comunismo: los dos dicen que hay que repartir todo con los demás que no tienen nada. o casi nada. Pero ellos no lo pueden llevar a cabo, no lo pueden realizar ni poner en práctica en sus vidas cotidianas.
Una muestras es: ¿Por qué los católicos no comparten en igualdad con las mujeres su poder y autoridad, teniéndola sometida, en un segundo plano? Cuando esa igualdad es una muestra de compasión y amor hacia las mujeres.
Es muy importante atenerse a la realidad, y no inventar otra realidad que me satisface más. Porque esa actitud de huida nos divide internamente y nos abre la puerta al desorden y la confusión de decir cosas que no podemos llevar a cabo, Haciéndonos hipócritas, neuróticos, agresivos.
3627. El poder lo busca la parte que se siente insegura y tiene miedo. Aunque el miedo en el ámbito físico, corporal, tiene se sentido y su orden, en el ámbito psicológico es generador de división, de confusión, de estados neuróticos. Pues al tener miedo todos los actos generan división: las fronteras con sus nacionalismos, las religiones organizadas, las ideas y teorías políticas o de otra índole. Cuyo resultado es el enfrentamiento, la contienda, la violencia.
3628. Todos sabemos robar, ya que para vivir hay que hacerlo. Robar es hacer algún daño a alguien, que sería robarle su felicidad. Ya que al robar a alguien le generamos un disgusto. Solamente si no hiciéramos caso a lo que nos roban, no habría dolor. Y el que roba no tendría ningún problema de persecución, de culpabilidad, etc. ¿Podemos vivir de esa manera como si nada fuera nuestro?
3629. Así es, Néstor. Y más aún, la publicidad que nos invade el ordenador, los buzones, la que se envía telefónicamente, nos obligan a aceptarla. Y eso ya es un hurto de nuestra intimidad, que entorpece nuestra actividad. Y así como esa actitud es tolerada, considerada legal, hay otros ladrones más importantes aún que gozan de esa permisividad para hacer sus hurtos. Que son sus mentiras y falsedades, su corrupción, su vida y su manera de vivirla tan desgraciada.
Y eso también incluye al arte, a los directores de cine, a los escritores, a los innovadores, a los gurús, etc., que quieren vendernos algo como una panacea que todo lo va a resolver.
3630. Todo constituye una totalidad, que nosotros con nuestra actividad del ego, del ‘yo’, hacemos fragmentos, trozos, que es el resultado de nuestra división interna.
3631. Hay epitafio que dice; ‘Aquí yace alguien que vivió como murió: sin ganas.’
3632. Para ir más allá del ego, hemos de conocerlo de manera que nos cuente su secreto.
3633. Es el verdadero comienzo tal vez para ti, Mahendra. Para los demás que no saben nada de la verdad, del ‘yo’, del dolor y el sufrimiento, todo va a seguir igual.
3634. Explícalo, si quieres, por favor. Para que lo comprendamos.
3635. ‘Yo soy el mundo. Si cambio, el mundo va a cambiar.’
¿Pero eso es un hecho? Pues para que sea un hecho, yo tengo que cambiar. Y, ¿cómo sé que he cambiado, que no soy corrupto, etc.?
3636. ‘Algunos siempre percibirán las fuentes internas de la felicidad, la alegría y confianza, de la Ilusión del ego.’
¿Siempre percibiremos el ego y lo podremos descartar? Eso sería tanto como estar iluminado, totalmente libertado para siempre, hasta la muerte. ¿Es esa muestra realidad, Rose?