633. El problema no es lo que queremos hacer, sino lo que podemos hacer. Cuando uno vive en la Edad de Piedra, como los indios de América cuando los invadieron los europeos, todo allí parecía muy fácil. Pero no lo era. Pero según algunos dicen, que los indios vivían allí felices, cosa que cuestiono porque las diferentes tribus estaban en guerra, se raptaban a las mujeres, etc.; dejaban solos a los viejos y se morían de hambre, frío, etc.; cuando se desplazaban como lo hacían cada temporada, si uno se rompía una pierna y no podía andar, ¿qué pasaba con él? ¿Lo llevarían quinientos kilómetros a la espalda sus compañeros, o lo dejarían allí a su suerte?
Si un indio, se acostumbrará a vivir con ascensores, agua caliente, calefacción, aire acondicionado, coches, los supermercados repletos de comida de todo el mundo, los celulares, etc., ¿lo rechazaría para irse a vivir como vivían sus tatarabuelos?
Decir una cosa no es lo mismo que hacerla un hecho. Todos somos iguales, los salvajes en el momento que tocan la civilización, ya no pueden dejar de vivir con ella. ¿El precio de la civilización? Esa pregunta se la harían ya hace cien mil años, cuando se hicieron agricultores los que entonces vivían; dejando la caza y el nomadismo. Y desde entonces no hemos parado.
Hacia dónde vamos, quien lo sabe. La necesidad se hace ley. Y siempre hay unos que salen perjudicados. Por lo que hay que vivir.
634. Al primero que hemos de amar es a uno mismo, a nosotros, y a los que maltratamos, pisamos, explotamos, y matamos, cada día, cada instante.
635. Si cuando estoy hambriento llamó a alguien que también lo está, ¿el problema no se hace más grande, complicado?
Pongamos, que cinco tenemos hambre y nos vienen quinientos hambrientos para que les demos de comer, ¿eso no generará más desorden, más confusión y caos, entre los que estamos hambrientos? La multitud, ¿no lleva en sí el desorden?
636. ¿Fue lo que querías; o fue lo que tenías que hacer? Cuando hacemos algo, alguna cosa sea agradable o no, ¿estamos seguros de que es nuestra decisión lo que nos hace actuar o es el entorno, el ambiente, nuestro condicionamiento, el que hace lo necesario para que actuemos?
637. Toda regla y patrón, nos lleva al pasado, que es lo conocido, que nos divide del presente, del ahora. Entrando en conflicto entre lo que quiero, el método, la norma, el patrón, y la realidad que es lo nuevo, lo que está más allá de planes, conceptos, estrategias ganancieras.
638. No es tan fácil ser feliz en este mundo de infelicidad. Pongamos que tú vives en una casa con diez personas más. Todas, menos tú, tienen problemas económicos, sociales, de salud, ¿puedes tú ser completamente feliz, jovial, rejuvenecido?
639. Aunque en esencia el mismo drama tiene un ego pequeño, mediano, como grande. Es como la violencia, que las formas e intensidad no altera el producto: sufrimiento, dolor, crueldad, locura que retroalimenta la violencia, y su dinámica: hasta el agotamiento de una de las partes; o de las dos, si es que ninguna quiere vencer ni derrotar al otro.
640. La conciencia, la percepción, la vista, el oído, el tacto, el gusto, y las infinitas combinaciones experimentales, todo eso es generador de energía. Es decir, que, si vemos un árbol, somos conscientes de él, lo percibimos, automáticamente le transmitimos energía, al igual que él a nosotros. Y, eso mismo, pasa también con las personas; independientemente, que sea la energía negativa o positiva.
641. Todavía no te has dado cuenta que el volumen del mundo, es la voz de los dioses. Como todo está unido, lo que vive dividido, fragmentado, vive en desorden. Aunque, está dentro del orden del Universo. Que es tanto el caos, como el orden. Nosotros le tenemos miedo al caos -un terremoto, un huracán, una matanza en masa, la guerra, etc.-, pero sin el caos no hay orden; y sin orden no hay caos.