1943. ¿Creer que sólo los otros son los únicos culpables de los problemas, no es eso ignorancia? Tanto lo bueno como lo malo de la sociedad es el resultado de la responsabilidad, de la manera como vivimos, es la consecuencia de la manera de vivir de la sociedad. Y como todos formamos parte de esta sociedad corrupta e inmoral, también todos somos los responsables.
Empecinarse en que unos son los buenos y los otros son los malos es hacer lo necesario para que la división, los conflictos, los problemas se perpetúen.
1944. Sin el ángel de la guardia la vida no podría ser. Aunque ese ángel de la guardia no tenga plumas ni alas. Ni tan siquiera es real, sólo sus efectos.
1945. Todo se reduce a uno mismo. De tal manera que uno mismo es el único problema que hay que resolver. Por tanto, cada paso que damos es capital, transcendente.
1946. Gracias, Cinthya, por las informaciones, fotos, por tu cariño y afecto.
Quiero decirte que hace unos días entré en tu muro de Facebook y vi varios comentarios interesantes. Y quiero un día u otro ir allí y contestar unos cuantos.
1947. Uno puede ser pleno cuando tiene una atención plena, total, absoluta. Luego el problema no es ser pleno o no, sino la calidad de atención.
Es decir, sin una atención en su máxima expresión posible -sin división ni conflicto-, no es posible la plenitud.
1948. Martín, hay que ser escéptico a todo lo que nos llega, pues todo está mediatizado por un poder invisible, pero que está ahí.
Los medios de comunicación forman un lobby con su poder. Son como una máquina fotocopiadora que está programada para reproducir lo que le interesa a ese lobby, sin importarles la verdad, si lo que dicen es falso.
Y eso no es sólo con respecto a los diarios, televisión, radio, etc., esa manera de proceder está dentro de cada institución, cada grupo, ya sea político o religioso, económico, que se dedica a la acción social.
Y más aún, ese paradigma de la relatividad y la subjetividad, lo llevamos cada cual en nosotros mediante el condicionamiento, la acción del ego, del ‘yo’.
1949. Cuando nos despertamos por la mañana, no solamente vemos quienes somos sin estar maquillados, también vemos nuestras miserias e impotencia ante la grandiosidad inmanejable ni alterable de la vida.
1950. ‘¿Está experimentando el mundo como la alegría, lo mismo que reafirmación como miseria? ¿O son ambas falsas ilusiones?’
Como todo está unido, la alegría y la miseria también lo están. Son las dos caras de una misma moneda, como la muerte y la vida. La una no puede ser sin la otra.
1951. Los marrulleros descarados lo que más detestan son las normas que rigen en toda relación, contrato, negocio. ¿Por qué no respetan las normas? Porque se han acostumbrado a obtener lo que quieren al margen de la ley, las normas, el trato. Y para ello inventan toda clase de tretas, performances, teatralidad, invocan toda clase de argumentos superficiales, infantiles, banales.
Pero hay una pregunta a la que le tienen pánico: ¿Tú a dónde quieres ir a parar con tus argumentos, enredos y mentiras? ¿Quieres robar lo que no es tuyo, aprovecharte de la debilidad de los demás para imponer tu astucia y conseguir eso que quieres?
1952. Dame pan y llámame tonto. Parece ser que eso sigue funcionando en un mundo de no tontos -listos-.
1953. Parece mentira que teniendo los mejores especialistas en economía, los mejores ordenadores, la mejor red de espionaje e información, y que no puedan controlar a un país de tercera categoría -once millones de habitantes-. Estando cinco años en las turbulencias económicas, con mentiras, falseando las cuentas, sin pagar las abultadas deudas.
Tanta anomalía indica que hay una corrupción detrás de otra. O lo que es lo mismo, unas a otras se ayudan para seguir con sus maldades, sus corrupciones.
1954. He sabido de ti al leer accidentalmente tu escrito, ‘Hoy Grecia, mañana… ¿Catalunya?’
Y lo he encontrado superficial como un panfleto de unos que no se enteran, incultos, snobs. Hablas como si tuvieras la bola de cristal que te dice lo que va a ser el futuro. Y es por eso, que el que dice que sabe es que no sabe. Porque todo no se puede saber.
1955. El problema no es sólo lo que se trata en los medios de comunicación, lo que ocurre en las cancillerías, los despachos para intentar solucionar los problemas económicos, de impago de la deuda, de lo que se les perdona a los deudores. El problema son las personas aplastadas entre la multitud que espera para cobrar sus pensiones. Ya que una multitud de pensionistas que no tienen tarjeta de crédito o débito ha hecho cola ante una sucursal para poder retirar parte de sus pensiones tras el control de capitales impuesto por el Gobierno en Atenas. Miles de jubilados hacen cola desde primera hora de la mañana ante el millar de bancos que abrieron hoy, tercer día del corralito, sus puertas para abonar parte de las pensiones a aquellos mayores que solo disponen de cartillas.