Torni Segarra

Seleccionar página
1956. Más allá del ruido de la política y del espectáculo que proporciona, existen los seres humanos que son como los peones en una batalla. Personas sencillas que no tienen la habilidad para responder a los retos de la vida. Por eso, cuando más desorden y confusión generamos, esas personas vulnerables, sencillas, sufren a la hora de resolver sus problemas, como es el de sacar dinero de los bancos, debido a la grave situación económica por la que atraviesa su país.
Esas personas y sus problemas no salen en los telediarios, no son ofrecidas por las principales agencias, pues no son una noticia que sea progresiva.  Sino pasiva y molesta para los que creen  que todo se cambia con cuatro gritos y consignas, con manifestaciones, mítines, condicionando –comiendo el coco-  aún más a las personas.
 
1957. Dios no trajo la creencia. Ya que la creencia no tiene nada que ver con dios. Porque es la creencia la que inventa a dios.
 
1958. Antes que nada hay que decir que el ir a una oficina o fábrica a trabajar no tiene nada de beneficioso natural. Igual como el vivir en el piso veinte de un edificio de cincuenta. Pero hay unos, la mayoría que lo tenemos que hacer.
La puntualidad a la hora de entrar a trabajar no es solamente una obligación profesional, sino una actitud moral, de amor, de respeto hacia los demás: compañeros, dirigentes, clientes. Pues, como todo está unido, es un gran equipo, si uno falla todo lo demás se resiente y la actividad no puede operar con excelencia.
 
1959. Muchas palabras, pocos hechos. ¿Adónde quieren ir a parar? ¿Vivir del cuento, de los demás, como hacen los ricos corruptos?
 
1960. ‘¿Cuál es el recto pensar? ¿Cuál es la manera equivocada de pensar?’
Si hay división, conflicto, no hay recto pensar.  El recto pensar no se puede saber lo que es.
 
1961. Las  personas siempre somos lo mismo. Y hacemos lo mismo: intentar sobrevivir el mayor tiempo posible. Y eso está condicionado a los retos que nos llegan.
 
1962. Todo depende del condicionamiento. Para uno matar a un animal es pecado. Para otro sólo es un acto para alimentarse, para poder sobrevivir, y por tanto legal, sin pecado.
 
1963. Todo está unido. También las palabras. Culpa, lo que nos domina, frustración, miedo, todo tiene una misma raíz. Que cuando la descubrimos y comprendemos es cuando podemos ir más allá de las palabras y lo que nos transmiten.
Nosotros tenemos que vivir. Y para ello estamos obligados a hacer determinadas cosas como comer, dormir, beber, tener buenas relaciones con las personas y todo lo que nos rodea, etc. Y cuando todo esto no puede ser, porque algo lo impide, es cuando llegan la culpa, la frustración, la confusión y el desorden, el miedo.
De manera que si somos afortunados y en un solo instante vemos todo el funcionamiento de la vida, del pensamiento, de la mente. Es cuando nos libramos, nos descondicionemos de todo el pasado. Y así todas las palabras tienen un significado comunicador, pero sin ninguna carga psicológica que nos genera el tiempo como pasado o futuro. 
 
1964. Cultivar la atención en un punto en la pared puede aquietarnos, pero nos aturde, embota  y hace perder la sensibilidad. De tal manera que cuando hay un cultivar, un método, una práctica, para que la atención sea buena, tenga calidad, lo que conseguimos es todo lo contrario, pues nos fragmentamos al concentrarnos en un solo punto u objeto, un ejercicio.
Pues la plenitud de la atención es amor. Y el amor no tiene nada que ver con la división y el conflicto que la acompaña. Cuando uno comprende esto, se da cuenta que todo es la dicha del amor, sin miedo a lo desconocido. Y por eso, no necesita métodos, prácticas, ejercicios, concentraciones, respiraciones, contar las pulsaciones internas del corazón
 
1965. Estoy pendiente de abordar tu muro de Facebook. Espero que un día de estos lo pueda hacer.
Disculpa la tardanza en las respuestas.
 
1966. Si España, Inglaterra, Francia, Portugal, Holanda, Bélgica, etc., hubieran pagado por toda la explotación a que fueron sometidos los dueños, y de todo lo que les robaron, de las colonias por todo el mundo, tal vez esos países no estarían en la situación económica que están en la actualidad.
¿Tiene sentido todo lo dicho anteriormente a nivel práctico? Sólo tiene un valor informativo,  histórico, didáctico, instructivo, cultural.
 
1967. ¿Nos damos cuenta que en la vida hay pocas alternativas para poder cambiar la realidad? Si vemos Occidente, todos viven de la misma manera: derrochando. ¿Cuantos apartamentos, segunda residencia, hay, están por todas partes, para ser usados por tan solo un par de meses al año. Esos apartamentos tienen todo lo necesario para poder vivir las personas. Pero permanecen cerrados menos los meses estivales. ¿Se puede erradicar ese despilfarro, cambiar esa costumbre que se ha impuesto en todo el Occidente desarrollado?
La otra parte puede ser Cuba, Corea del Norte, Vietnam, donde viven sin derrochar. Así que parece ser que hay poco que optar.