Torni Segarra

Seleccionar página
1737. Creo que no hemos hablado sobre la perfección, sobre la acción correcta. Y si te apetece vamos a hacerlo ahora.
Existe la idea de pureza en relación con lo mejor, lo perfecto. Y por eso se ha inventado la iluminación, el cielo o paraíso, el nirvana, la realización o liberación. Y también hemos creado la no violencia, de la que tendría que participar cada estado liberado.
Pero, ¿realmente existe la no violencia? ¿Puede la no violencia ser un hecho en este mundo tan agresivo, cruel, violento? Además, nosotros para vivir hemos de comer, y eso quiere decir matar a los animales -que ellos no quieren-. Incluso para los que no comen carne el matar también es preciso: a los frutos, las verduras, los insectos que se los comen o no los dejan crecer adecuadamente, etc.
Por otra parte, cuando una persona se interesa por otra y la quiere conseguir, puede que otras también la quieran. De manera que se establece un conflicto entre los que quieren conseguir a esa persona, haciéndose daño de diferentes maneras, con crueldad, y eso también es violencia. De la misma manera, así sucede también cuando participamos en las oposiciones para un buen empleo.
Por eso, de la misma manera que la mente ha inventado a la no violencia, también ha inventado lo que ella cree que es violencia. Agravándolo todo pues ha creado el conflicto de los opuestos.
Si cuando explotamos violentamente contra nuestros hijos, esposos, compañeros de trabajo, las parejas, contra los que decimos que son nuestros contrarios, enemigos, no lo nombráramos, no hiciéramos un problema de ello, todo eso sería un hecho más de todos los que hacemos cada día.
Pero al evaluarlo, al crear el calificativo moral de malo, al estar condicionados por la moral de la sociedad que dice que eso es algo que es preciso tenerlo que eludir –sin poderlo- es cuando se sigue en el conflicto donde tiene la base y la raíz la violencia.
Por eso, nuestro verdadero problema es: querer pero no poder. Y hasta que no lo veamos y comprendamos seguiremos en conflicto, violentos aunque no lo queramos, aunque pasemos el resto de nuestros días meditando, asistiendo a charlas sobre la paz, participando en manifestaciones diciendo no a la violencia, no a las matanzas en masa de la guerra.
Como ves, Teresa, eres ‘buena’, pero no lo bastante. O sea, la perfección no existe, es otro invento más.
 
1738. "Nunca es demasiado tarde… para cambiar tu vida, para ser feliz".
Nunca es demasiado tarde porque el tiempo psicológico no existe. Sólo existe la eternidad.
 
1739. Cuando sucede algo, por qué queremos evaluar sus resultados, imponiendo si es positivo o negativo. Sin darnos cuenta que esa evaluación no es real, es subjetiva, obedece a nuestro  condicionamiento.
Dos personas normales y corrientes deciden engendrar un ser humano. Pero ese nuevo ser humano nace o pronto adquiere una terrible enfermedad que lo va a marcar toda su vida. ¿Podemos evaluar, y para ello comprender, la vida y su funcionamiento para poder emitir un juicio certero en el que no quepa ninguna duda de que eso es una desgracia? No podemos, porque la vida es inmanejable, ya que en ella está el infinito que hace que todo pueda ser negado como afirmado.
A todos de una manera o de otra nos pueden pasar cosas terribles, desagradables, cosas que no deseamos para nadie. Pero ellas están ahí entre nosotros. De manera que uno ha de vivir con eso, con esa variedad, grandiosidad inabarcable de posibilidades. Pero la mente ya tiene su programación, su plan, sus maneras predilectas.
Y por eso, cada desgracia es la posibilidad de ejercer el magisterio de primera mano para poder vivir con eso que nos toca, sin amargura, sin  hacer de todo eso un problema. Porque los problemas generan desorden. Y ese desorden es el que va a generar más desorden y desgracias en la humanidad por medio de viejas y nuevas, terribles, enfermedades.
Todo mi afecto y comprensión por ti, Teresa.
 
1740. Cuanto más personajes se nombren para agarrarlos como salvadores, más superficiales,  repetidores, seremos.
 
1741. "La naturaleza de la mente es vagar. Usted no es la mente."
¿Cómo sabemos que no somos la mente? ¿Por qué somos la nada?
Y después de la nada, ¿no queda la consciencia y percepción, que operan mediante el cerebro, la mente?
 
1742. Cualquier persona seria, sensible, se hace esa pregunta: ‘Si Dios existe, ¿por qué  creó Él un mundo tan doloroso?’
Pero por desgracia no hay respuesta posible; y si la hay son todo especulaciones.
Además a nosotros qué nos importan esos temas de la existencia o no de dios. Pues lo que nos interesa es la manera de vivir de cada cual: ¿qué hace con su energía, su dinero, qué hace de sus miedos, de sus problemas que depara la vida, qué hace con su violencia, qué hace con el sexo? ¿Qué hace con su ego, el ‘yo’, los comprende, puede ir más allá de sus consecuencias?
 
1743. "Si sabes que vas a fracasar, entonces fracasa gloriosamente".
El fracaso, como el triunfo, es una mentira. Por lo que, lo que nos toque disfrutémoslo, sin importarnos nada lo convencional, superficial.