Torni Segarra

Seleccionar página
1525. Si uno no ha pasado por ahí ¿cómo sabe eso que es? Si no está en samadhi, ha pasado por él, se ha quedado para siempre con él, ¿cómo lo puede describir, informar sobre sus características, las situaciones? Eso sería igual como alguien que quiere describir el paraíso, el cielo, el infierno, sin estar allí perennemente.
 
1526. ‘Sé más amable de lo necesario’.
Si hacemos de la amabilidad un artificio, una compostura, entonces ya lo hemos estropeado todo. La sencillez, sin fricción, es el confort.
El problema no está en la cantidad, sino en la calidad, en la esencia.
 
1527. Cuando vemos que el pensamiento y el que cree que está pensando son lo mismo, es cuando la revolución dramática de la vida ha sido vista. Es como si desapareciera ese parloteo, que el pensamiento ha hecho posible que parezca como el de una persona, llegando el silencio de la nada.
 
1528. El paradigma del mundo, la tierra, siempre es el mismo: nacer, crecer, sobrevivir, morir. Lo que cambia es la velocidad y la eficiencia como que lo hacemos.
 
1529. Mientras no lleguemos al paraíso y nos quedemos allí para siempre –si es que eso puede ser-, ese paraíso será un fraude. ¿Nos imaginamos entrando en el paraíso –ausencia de dolor- y saliendo –viviendo en el dolor-? Todo lo que no sea eterno, la eternidad, por siempre –la liberación, del ‘yo’, del dolor-, será más de lo mismo.
Ahora bien, ¿podemos vivir eternamente libres de dolor tanto físico, como psicológico?
 
1530. Sólo se puede decir que, ante el espectáculo de los corruptos, como si no lo fueran –con sus risas y festivales, echando la casa por el balcón- por la indulgencia de sus altos dirigentes, parecen que sean subdesarrollados mentales.
 
1531. Tan fácil como detienen  a los terroristas, que un abrir y cerrar los ojos lo saben todo de ellos siendo clandestinos y ocultos, y a los ladrones corruptos fachas parece que la inteligencia del régimen no puede descubrirlos y llevarlos ante los tribunales y a la cárcel. Mientras tanto, siguen los desahucios, sigue la pobreza, la miseria, el hambre y los millones de parados. ¿A cuántos habrá muerto esta situación de quiebra de los derechos y ayudas sociales, para que luego los ladrones corruptos lo roben de manera que parece que no lo sean, ya que todo son impedimentos para que la justicia opere con diligencia?
 
1532. Por lo menos alguien les dice las verdades a los fachas corruptos de derechas. De manera que resuenen por todas las televisiones y diarios del mundo. Para que así, se vean golpeados psicológicamente de manera que se enteren de lo inmorales, ladrones y corruptos que son.  ¿Pueden cambiar los corruptos y sus maneras de robar, defraudar, delinquir, que lo convierten todo en una mafia?
 
1533. ¿Insensibilidad, miedo y sumisión, servilismo, locura y crueldad, cosa de castas que se creen superiores y otras inferiores?
 
1534. El mal y el bien, por horroroso y sublime que sean, no podemos más que aceptarlos. Pues la naturaleza es capaz de hacer lo más mágico e inimaginable tanto para el bien como para el mal. Ahí está un  terremoto que mata miles de personas, pero salva a algunas que estaban enterradas entre escombros varios días sin agua ni alimentación.
 
1535. El hecho por su transitoriedad, es enjuiciable ya que nace y muere a cada instante. De manera que nosotros, el presente, queremos volver al pasado para entrar en él y emitir un juicio. Por lo que todo se convierte en esotérico, queriendo descubrir o inventar una realidad que fue y no puede volver a ser. Y de ahí los errores a la hora de enjuiciar y condenar a personas que eran inocentes; por el atrevimiento de querer escrutar lo que ya está muerto: el pasado y lo que ocurrió.
 
1536. El mal entra en nuestro interior cuando lo nombramos y convenimos entre la mayoría que ‘eso’ es el mal. Pero si no lo nombramos, si no nos detenemos en él, el mal como el bien, son  como un segundo entre millones, infinitas horas.
 
1537. ¿Quién es el que saca a pasear al perro? ¿O es el perro el que saca a pasear a su dueño, cuidador?
 
1538. La victoria es estar en el bando de los ganadores en el momento de la victoria.
 
1539. Las respuestas de los sueños, de lo oculto, de lo misterioso, pueden ser infinitas. Por tanto, como no podremos saber realmente lo que son, hemos de descartar eso que no sabemos lo que es. Y seguir con el presente.
 
1540. ‘Hacer lo positivo nos ha venido dado, pero nos ha sido impuesto hacer lo negativo’.
Lo negativo no nos ha sido impuesto ya que nosotros lo hemos inventado –por lo que también nos ha venido dado-. Pero al agarrarnos a ello, al convertirlo en moral, religioso, legal, se ha apoderado de nosotros, como también lo ha hecho lo positivo.